Se estima que la proporción de lechones de bajo peso al nacer (<1 kg) en camadas grandes (>16 lechones) equivale a una cuarta parte de todos los lechones nacidos (aproximadamente el 23%) de los cuales más de una décima parte son nacidos muertos.
Actualmente la cerda presenta mayor prolificidad, mayor produccion de leche y mayores requerimientos nutricionales.
La cerda moderna presenta mayor prolificidad que resulta en mayor tamaño de la camada; sin embargo, existe una relación antagónica con las métricas del rendimiento reproductivo al disminuir el peso medio al nacer de los lechones, mayor incidencia de mortinatos y aumento en la mortalidad pre-destete.
Se estima que la proporción de lechones de bajo peso al nacer (<1 kg) en camadas grandes (>16 lechones) equivale a una cuarta parte de todos los lechones nacidos (aproximadamente el 23%) de los cuales más de una décima parte son nacidos muertos.
El incremento en prolificidad y su asociación con el bajo peso de los lechones al nacimiento representa grandes pérdidas económicas para la industria y suscita preocupaciones sobre el bienestar.
Por lo tanto, existe mucho interés en reducir el número de lechones de bajo peso al nacer y mejorar la supervivencia tanto perinatal como posnatal.
Es ampliamente reconocido en la investigación nutricional de humanos y animales de granja, que la inclusión de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (PUFA), en la dieta puede tener efectos beneficiosos sobre muchos procesos fisiológicos.
Objetivo: Evaluar los efectos de los suplementos de omega-3 sobre el rendimiento reproductivo de las cerdas y la supervivencia de los lechones.
[registrados]
Materiales y métodos
Se administró aceite de salmón (1%) a las cerdas durante la gestación y la lactancia como fuente de omega-3 y se siguió a las cerdas hasta su posterior paridad cuando se volvieron a una dieta comercial de gestación y lactancia.
Resultados
La suplementación de aceite de salmón al 1% en una paridad aumentó el peso corporal de las cerdas al destete (p=0.01) y estas cerdas mantuvieron en promedio 4±2.3 kg más durante el período de lactancia con respecto a las cerdas suplementadas con aceite de soja.
Las cerdas que fueron seguidas durante un segundo período reproductivo no suplementado fueron más pesadas durante el parto (p<.01) y el destete (p<0.05), tuvieron una puntuación de condición más alta en el parto y tendieron a tener una puntuación de condición más alta (p=0.063) y grasa dorsal al destete (p=0,073) cuando habían recibido aceite de salmón en el ciclo reproductivo anterior.
El aceite de salmón aumentó la mortalidad pre-destete en un 2.4% en el primer período reproductivo (p<0.05) y redujo significativamente el peso de la camada al nacer ( 600 g) y grasa dorsal al destete (p=0.073) cuando habían recibido aceite de salmón en el ciclo reproductivo anterior.
La mortalidad antes del destete se redujo en un 3.4% en el segundo período experimental cuando cesó la suplementación tanto con aceite de salmón como con aceite de soja (p<.001). Este efecto tendió a ser mayor para las cerdas previamente suplementadas con omega-3.
No hubo ningún efecto sobre el tamaño de la camada o el número de lechones nacidos vivos.
Conclusión
La suplementación con aceite de salmón al 1% mejoró el peso corporal de la cerda al destete y aumentó las reservas maternas a lo largo de un segundo ciclo reproductivo no suplementado, quizás a través de los efectos sobre la distribución de nutrientes maternos.
El aumento de la mortalidad en el primer período experimental y la reducción de la mortalidad (en ambos grupos de tratamiento) cuando se regresa a una dieta comercial sugiere un efecto negativo de la suplementación con ácidos grasos omega 3 en la supervivencia de los lechones cuando se alimentan durante la gestación y la lactancia.
Artículo completo:
Trepodría interesar: Lisina, aminoácido limitante en la productividad y longevidad de las cerdas de reemplazo
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Prácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez