En la actualidad, las principales autoridades garantes de la Salud Pública abogan por una racionalización en el uso de antimicrobianos, no sólo en el ámbito de Medicina humana sino en el de Medicina veterinaria, dentro del enfoque One Health. orina
La principal razón de estas recomendaciones es reducir la ya extendida generación de antibiorresistencias, fenómeno especialmente grave entre las bacterias patógenas que se hacen resistentes frente a los tratamientos antibióticos.
Tanta es la preocupación por la emergencia de estas nuevas “superbacterias”, que la OMS cataloga la resistencia a antibióticos como una de las mayores amenazas para el desarrollo, la seguridad alimentaria y la salud mundial.
Encontrar el equilibrio entre el uso de los antibióticos como terapia, necesaria frente a cuadros comunes en las explotaciones, y la protección frente a la generación de resistencias bacterianas no siempre es sencillo.
Es por ello que entidades como el PRAN en España y homólogos en otros países se encargan de ofrecer información y consejo al sector. Además, en la actualidad, numerosos grupos de investigación siguen trabajando para poder ofrecer herramientas que ayuden a los responsables de la producción y sanidad animal a afrontar esta importante tarea.

 
 
Recientemente, en el marco del proyecto TESTACOS, desarrollado por la Universidad de Zaragoza-Instituto Agroalimentario de Aragón en colaboración con otras cinco entidades del área transfronteriza España-Francia-Andorra, se ha llevado a cabo una investigación sobre la utilidad del estudio de la excreción de residuos de antimicrobianos por orina de cara a:
La elección del tratamiento terapéutico.
El tratamiento de residuos para reducir las emisiones de antimicrobianos al medio ambiente.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Idealmente, la gestión de un brote de enfermedad en una explotación porcina comenzará por un diagnóstico adecuado del agente causal mediante la recogida de una muestra adecuada para el cultivo microbiológico, lo que además permitirá[registrados] el estudio de la susceptibilidad frente a los agentes terapéuticos más apropiados.
Normalmente, el tratamiento de gran parte de los cuadros clínicos se basa en el uso de antibióticos y el estudio de la sensibilidad microbiana se lleva a cabo mediante un antibiograma.

Sin embargo, éste no es el único factor a tener en cuenta, puesto que el uso de algunos antimicrobianos queda restringido a Medicina humana (European Medicines Agency, EMA, 2020) y, en ...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.

Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre actualidad porcina en porciNews.

Regístrate en porciNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:

Iniciar sesión
Revista digital

Acceso a la
revista digital

Videos y podcasts

Videos y podcasts exclusivos

Newsletter

Newsletters con las
últimas novedades

Regístrate en porciNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.