Manejo y Bienestar Animal
Para leer más contenidos de Revista porciNews Septiembre 2025
El bienestar animal en el contexto de la producción porcina intensiva ha dejado de ser un concepto exclusivamente ético o regulador para consolidarse como un factor determinante en el rendimiento zootécnico y la sostenibilidad productiva.
Desde una perspectiva fisiológica y etológica, el estrés crónico y las condiciones de alojamiento que limitan la expresión de comportamientos naturales producen alteraciones en el eje hipotálamohipófisis-suprarrenal, con consecuencias inmunosupresoras, digestivas y metabólicas.
Estas disfunciones se traducen en:
El abordaje multifactorial del bienestar requiere intervenciones que incidan directamente sobre la conducta, el entorno y la fisiología del animal. |
En este contexto, el enriquecimiento ambiental a través de materiales manipulables o juguetes representa una estrategia eficaz y basada en evidencia para:
El marco normativo actual, particularmente el Real Decreto 159/2023 que regula las condiciones de alojamiento y manejo, así como los protocolos de certificación IAWS o WELFAIR, refuerzan la necesidad de implementar sistemas de enriquecimiento ambiental eficaces, duraderos, seguros y ajustados a la etapa fisiológica del animal. En este sentido, empresas como Porcsavi, especializada en soluciones para el bienestar y bioseguridad en el sector porcino, ha desarrollado en colaboración con AMBiotec una gama de juguetes enriquecidos diseñados no solo para promover comportamientos naturales, sino para aportar funcionalidad fisiológica. |
Mediante la incorporación de ingredientes naturales, extractos vegetales y compuestos bioactivos de alta calidad, estos dispositivos actúan como nutracéuticos ambientales, con efectos beneficiosos sobre la salud digestiva, la microbiota intestinal y la inmunocompetencia del animal. |
Etología porcina y necesidades exploratoria
El cerdo doméstico (Sus scrofa domesticus), como especie altamente exploratoria e inteligente, exhibe de forma innata una necesidad de interacción con su entorno mediante conductas como hozar, masticar, olfatear y manipular objetos.
La ausencia de estímulos adecuados conduce a una desviación conductual caracterizada por estereotipias, agresividad, caudofagia y otros signos de disconfort que impactan negativamente en la productividad. |
Requisitos funcionales del material de enriquecimiento
Para ser considerados efectivos, los materiales de enriquecimiento deben reunir una serie de propiedades recogidas por organismos técnicos como la EFSA, así como por las guías sectoriales españolas. Estos requisitos incluyen:
Los materiales pueden ser de tipo comestible (bloques prensados, cuerdas vegetales), semiduros (maderas blandas) o móviles (pelotas, cadenas), y su combinación optimiza los efectos positivos sobre el comportamiento y el rendimiento. |
Fase de lechones postdestete
El destete constituye una de las etapas más vulnerables del ciclo por la concurrencia de factores estresantes: separación materna, cambio dietético, reorganización jerárquica y exposición a nuevos patógenos.
El uso de juguetes enriquecidos en esta fase ha demostrado:
Un avance relevante en este contexto es la incorporación, en los juguetes desarrollados por Porcsavi en colaboración con AMBiotec, de un núcleo fitobiótico.
Este núcleo está compuesto por aceites esenciales y principios activos de origen vegetal, seleccionados por su efecto antioxidante, antiinflamatorio y digestivo, que contribuyen a mantener una microbiota intestinal equilibrada y una barrera mucosa funcional.
De esta forma, el juguete actúa como un “vector comportamental y nutracéutico”, favoreciendo simultáneamente la conducta natural y la salud gastrointestinal.
Con una presentación adaptada al tamaño del grupo, esta solución representa un apoyo integral frente a los retos del destete, alineada con las estrategias de reducción del uso de antimicrobianos. |
Fase engorde
Durante el engorde, los grupos presentan un mayor riesgo de aparición de caudofagia, especialmente en ausencia de corte de cola.
La inclusión de enriquecimiento ambiental en esta fase tiene efectos contrastados:
Los juguetes de Porcsavi para esta etapa están formulados con compuestos naturales que inducen relajación y estimulan la manipulación oral sostenida, manteniendo el interés a lo largo de 6-8 semanas.
Los juguetes de Porcsavi para esta etapa están formulados con compuestos naturales que inducen relajación y estimulan la manipulación oral sostenida, manteniendo el interés a lo largo de 6-8 semanas. Además, su diseño evita el deterioro prematuro, permitiendo un uso continuo sin necesidad de reposiciones frecuentes, lo que optimiza la relación coste/beneficio. |
Gestación y preparto
El manejo grupal de cerdas gestantes en parques requiere especial atención al bienestar, dado que los episodios de agresión afectan negativamente a la implantación embrionaria y aumentan la variabilidad de camada.
El enriquecimiento ambiental durante la gestación contribuye a:
Los productos enriquecidos desarrollados para esta fase integran ingredientes de efecto relajante y atractivos sensoriales que captan la atención de la cerda y permiten desviar la conducta exploratoria lejos de los flancos de sus compañeras.
Lactación y puerperio
El periodo periparto es crítico para el bienestar materno y neonatal. Los estímulos positivos en este periodo favorecen la conducta maternal, la toma de calostro y la supervivencia del lechón.
Los dispositivos enriquecidos para esta etapa:
En este caso, Porcsavi ha desarrollado juguetes específicos con aromas y sabores que promueven la atención hacia los lechones, mejoran la interacción positiva con el entorno y favorecen un ambiente de lactación más estable.
La implementación adecuada del enriquecimiento ambiental ha demostrado efectos positivos sobre múltiples indicadores productivos. En condiciones controladas y comerciales, se han documentado las mejoras reflejadas en la Tabla 1:
Tabla 1. Mejoras productivas y de bienestar animal reportadas tras la aplicación de programas de enriquecimiento ambiental en condiciones comerciales.
El enriquecimiento reduce la variabilidad entre individuos, lo que permite lotes más homogéneos y predecibles, con mejor planificación de salida al matadero. |
La implementación de enriquecimiento ambiental no es solo una recomendación técnica, sino un requisito normativo progresivamente obligatorio, con plena aplicación en marzo de 2026 según el Real Decreto 159/2023. Las auditorías de certificación (WELFAIR, IAWS) ya consideran de forma específica la presencia, tipo, funcionalidad y mantenimiento de los materiales de enriquecimiento.
La elección de materiales desarrollados con base científica y adaptados a cada fase productiva, como los fabricados por Porcsavi y AMBiotec, facilita el cumplimiento legal, minimiza el coste operativo y mejora la percepción del producto final por parte del consumidor.
El enriquecimiento ambiental en porcino es una herramienta estratégica que permite alinear productividad, sostenibilidad y bienestar animal.
Más allá de cumplir una función etológica, los juguetes funcionales y nutracéuticos ofrecen beneficios fisiológicos tangibles, con repercusiones en la salud digestiva, el comportamiento social y el rendimiento zootécnico.
La innovación desarrollada por empresas como Porcsavi, en colaboración con AMBiotec, ejemplifica cómo el diseño de productos basados en compuestos naturales puede ofrecer soluciones integrales a los retos actuales del sector porcino intensivo.