PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE MYCOPLASMA HYOPNEUMONIAE
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Para leer más contenidos de porciNews Septiembre 2017
La infección por Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyo) produce importantes pérdidas económicas en la producción de cerdos a nivel mundial. M. hyo es uno de los patógenos más extendidos en producción porcina y reduce el rendimiento productivo, aumenta el uso de antibióticos y afecta al bienestar animal.
Es por ello, que el control de M. hyo sigue siendo un tema de actualidad. El pasado mes de junio Boehringer Ingelheim celebró su primer Simposium sobre Mycoplasma hyopneumoniae, en el que reunió a diferentes expertos nacionales e internacionales para profundizar en los últimos avances sobre las características y el control de este microorganismo.
El siguiente artículo resume parte de las principales preguntas y respuestas abordadas durante el transcurso del evento.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE MYCOPLASMA HYOPNEUMONIAE
LA IMPORTANCIA DE LAS CEPAS DE MYCOPLASMA HYOPNEUMONIAE
Hasta la fecha, sabemos que la cepa importa en cuanto a la virulencia, sin embargo no hay pruebas de que la variación de las cepas tenga un impacto sobre la eficacia vacunal.
En este sentido un estudio de Virrareal et al. en 2012, demostró que la vacuna homóloga no era más efectiva que las heterólogas.
Por tanto no se puede afirmar que una cepa vacunal sea más eficaz que otra cepa vacunal
TRANSMISIÓN
La infección por M. hyo está muy extendida en todas las zonas productoras de porcino de España.
Aunque se conservan explotaciones libres de M. hyo, la mayoría de las explotaciones presentan una infección endémica en sus poblaciones.
Por tanto, además de la transmisión horizontal de la enfermedad, se debe prestar especial atención a la elevada persistencia de la infección/ excreción, que es determinante para la transmisión madre-lechón a nivel del hato reproductor.
En situaciones en las que la erradicación no es una opción y tenemos una amenaza constante de introducción de la enfermedad, presencia de otras enfermedades concomitantes, no se consigue la protección total por otras vías y la presentación clínica es compatible con la vida y la “producción”, es necesaria una exposición uniforme de todo el rebaño.
[registrados]
Siendo un punto clave en cualquier estrategia de control de M. hyo la aclimatación de primerizas. Pero, ¿qué aspectos se deben tener en cuenta para una correcta aclimatación de primerizas?
ACLIMATACIÓN DE PRIMERIZAS. IMPRESCINDIBLE PARA UN CORRECTO CONTROL DE M. HYO
Lo primero que hemos de tener claro es que el objetivo de una aclimatación de primerizas es hacer coincidir el estatus sanitario de las cerdas de reemplazo con las cerdas de destino.
El estatus de las primerizas en el momento de entrada a granja de destino determinará el número de lechones infectados al destete, que a su vez determinará si se desarrolla enfermedad clínica causada por M. hyo durante el período de engorde (Lowe JF. Leman Swine Conference 2012).
Los lechones pueden ser colonizados y son susceptibles a M. hyo a cualquier edad siendo la excreción materna el factor más influyente en la colonización del lechón con M. hyo, por lo que una cierta proporción de lechones se coloniza con M. hyo en las salas de maternidad.
La aclimatación de primerizas nos permitirá que la futura reproductora llegue a parto sin excretar con el objetivo final de producir camadas de lechones negativas o con baja prevalencia de M. hyo al destete.
Pero, ¿cuáles son los puntos básicos que debo tener en cuenta en un proceso de aclimatación?
EL PAPEL DE LA VACUNACIÓN EN EL CONTROL DE M. HYO
Las vacunas frente a M. hyo han cambiado la producción porcina y ayudan a controlar la neumonía enzoótica aportando beneficios económicos significativos.
Sin embargo, la vacunación por sí sola no permite el control total de M. hyo.
De nuevo nos encontramos con una peculiar situación en la que un gran porcentaje de explotaciones españolas considera la vacunación de poblaciones como casi única opción para el control y la aclimatación de los animales, a la vez que albergan grandes dudas en muchos casos de la eficacia.
Pero, ¿qué hay de verdad en los fallos vacunales?
Pero, hay que tener en cuenta que la alta variabilidad en la prevalencia al destete entre los distintos lotes nos puede sugerir que la vacunación no se ha realizado en el momento apropiado para todos ellos.
En general la vacunación es una herramienta más dentro de un abordaje integral que permita la reducción del ratio de transmisión cerda-lechón en la sala de partos, para reducir la presión de infección.
El control de la infección en toda la cadena de producción de forma integral nos aportará resultados óptimos y sostenidos en el tiempo
En conclusión, las vacunas son herramientas útiles para reducir el impacto negativo de la infección por M. hyo, pero deberían asociarse a otras medidas de control, como por ejemplo, la optimización de las prácticas de manejo y de las instalaciones.
Es posible que debido a esta protección parcial nos planteemos: si hago una perfecta aclimatación, ¿necesito vacunar a los lechones?
Por tanto, si vacuno a las primerizas y a los lechones, ¿puede interferir una vacunación de cerdas gestantes con la respuesta a una posterior vacunación de su descendencia?
Cuanto más joven sea el lechón en el momento de la vacunación, mayor será la probabilidad de que la inmunidad maternal interfiera con dicha vacunación.
La interferencia con anticuerpos maternos está relacionada con el nivel de éstos en los lechones vacunados.
Como dichos anticuerpos decaen en el tiempo con una vida media de 15,8 días, los lechones más jóvenes tendrán un nivel más alto de anticuerpos maternales. Por supuesto, aparte de la edad, el nivel también depende del título de anticuerpos del calostro y el nivel de la ingesta del mismo.
EL PAPEL DE LOS ANTIBIÓTICOS EN EL CONTROL DE M. HYO
Cuando hablamos de control, ¿es aconsejable recurrir a la medicación?
La medicación estratégica, de forma temporal, también puede ser útil en casos específicos para reducir la prevalencia en momentos críticos.
Recurrir solo a la medicación estaría desaconsejado, no solo por la nueva coyuntura social y sanitaria de reducción del uso de antibióticos en la que nos encontramos, sino también porque muchos de los programas de erradicación de Mycoplasma basados exclusivamente en la medicación fracasan.
Esto se debe a que en el momento que se retira la medicación se puede producir una desestabilización del patógeno y una reaparición de la clínica.
Como ya hemos comentado, lo ideal sería un abordaje integral que combinase, no solo medicación en los casos en que sea estrictamente necesaria, sino vacunación con medidas de bioseguridad y manejo.
ESTABILIDAD DEL HATO REPRODUCTOR Y UN CORRECTO DIAGNÓSTICO
Para controlar con éxito la enfermedad es necesario saber cuándo y dónde implementar las estrategias de control y para ello debemos saber qué está pasando en nuestra explotación.
El primer paso sería definir, ¿a qué denominamos estabilidad del hato reproductor? La estabilidad del hato reproductor consiste en conseguir un status sanitario homogéneo, en el que no haya subpoblaciones. Por tanto, para definir la estabilidad de una granja deberemos conocer el estatus de infección/excreción de la misma.
Respecto a la aplicación del árbol de decisión para controlar M. hyopneumoniae, se ha comentado la importancia de establecer si la granja es o no estable pero ¿cómo se establece la estabilidad de la granja? ¿Es suficiente el estudio de pulmones en matadero para un correcto diagnóstico?
Debemos recordar que una tos (seca) puede indicar una infección por M. hyo pero no es específica.
Además la lesión pulmonar que observamos es únicamente eso, una lesión respiratoria inespecífica a nivel macroscópico imposible de atribuir a ningún patógeno específico (no es una lesión patognomónica), con lo cual es imprescindible aplicar un esquema integral de diagnóstico que incluya, historial clínico, lesiones pulmonares en matadero y diagnóstico laboratorial.
Guiarnos sólo por un método diagnóstico, dado que cada uno tienes sus ventajas y limitaciones, nos daría un perfil sesgado o erróneo de lo que ocurre en nuestra explotación.
Sabiendo esto, ¿qué técnica de detección para M. hyo se considera mejor? Dado que, como ya hemos comentado, todos los métodos de diagnóstico presentan sus ventajas e inconvenientes, una buena opción sería la PCR en tiempo real sobre muestras de hisopado traqueo-bronquial.
Este es el método de muestreo más sensible para la detección de M. hyo en los cerdos vivos infectados de forma natural y por tanto, puede ser una herramienta de diagnóstico precisa para evaluar la dinámica de la infección en los rebaños.
Siendo el hisopado de las cavidades nasales un método menos sensible. (Bates 2015, Fablet et al 2010).
El uso de la serología solo sería de utilidad para conocer el estatus de exposición al patógeno en estudios epidemiológicos de seroprevalencias a nivel poblacional.
En conclusión, dado que para confirmar el diagnóstico existen diferentes herramientas, como ELISA, PCR e inspecciones de matadero o necropsias, y como cada uno de estos métodos diagnósticos tiene sus limitaciones, se recomienda su uso combinado para establecer un diagnóstico preciso.
CONCLUSIONES
Las enfermedades asociadas a la infección por M. hyopneumoniae siguen siendo un problema importante para la producción porcina mundial.
Entender la epidemiología del patógeno en una población, para identificar los mecanismos potenciales de transmisión en cada etapa de producción (Cadena de infección TM) nos permitirá establecer un abordaje integral de manejo sanitario (Cadena de prevención TM).
El control de M. hyo debe pasar por un control integral basado en la estabilización de la inmunidad en toda la granja y en la eliminación de poblaciones susceptibles
[/registrados]