El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) anunció la aprobación y ejecución del Estudio seroepidemiológico para demostrar la ausencia de transmisión del Virus de la Peste Porcina Clásica (PPC) y otras enfermedades de los porcinos. La medida fue oficializada mediante la Resolución SENACSA N.º 735.
El proceso de muestreo comenzó el 23 de junio y se extenderá hasta el 27 de junio de 2025, abarcando 390 establecimientos de Paraguay previamente seleccionados. Se prevé la recolección de 1.950 muestras, con el objetivo de:
Acciones a cargo de brigadas oficiales
Los trabajos estarán a cargo de brigadas oficiales del SENACSA, compuestas por veterinarios y paratécnicos capacitados para este tipo de operativos sanitarios.
Desde la institución destacaron que este estudio representa un requisito estratégico para la recertificación del país como libre de Peste Porcina Clásica, condición clave para el comercio internacional de productos porcinos.
SENACSA expresó su agradecimiento a los productores y a la ciudadanía en general por su colaboración, señalando que la participación activa de todos los actores es esencial para fortalecer las acciones de prevención, control y erradicación de enfermedades animales.
Te puede interesar: Perú proyecta aumentar el consumo de carne de cerdo a 20 kg per cápita para 2030
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez