El rubulavirus porcino es el agente etiológico de la enfermedad del ojo azul en los cerdos. En los verracos, este virus causa orquitis y epididimitis y reduce la calidad seminal.
El rubulavirus porcino es el agente etiológico de la enfermedad del ojo azul en los cerdos. En los verracos, este virus causa orquitis y epididimitis y reduce la calidad seminal.
Objetivo
El objetivo de este estudio fue determinar la persistencia del rubulavirus porcino en verracos infectados experimentalmente.
Método y materiales
Se infectaron nueve verracos de 12 meses con 5 ml de la cepa PAC-3 del rubulavirus porcino a 1 ×10 5 DICT 50/ ml y se mantuvo durante 142 días después de la infección (DPI) para evaluar la respuesta inmune humoral. El virus se aisló en cultivos celulares y se detectó mediante RT-PCR.
Resultados
La infección por rubulavirus porcino produjo signos clínicos a partir de los 5 DPI. Los resultados de la necropsia mostraron que 3 verracos tenían lesiones en los testículos y epidídimos. El análisis histológico mostró las lesiones características en todos los verracos infectados.
Los anticuerpos del rubulavirus porcino se detectaron en la segunda semana después de la infección y aumentaron significativamente ( P < 0,05) a lo largo del tiempo. El aislamiento del virus del semen se logró entre 5 DPI y 48 DPI y de los testículos y epidídimos entre 64 DPI y 142 DPI. Se detectó ARN viral en suero entre 2 DPI y 64 DPI y en el semen hasta 142 DPI.
Conclusión
Estos resultados confirman que el ARN del rubulavirus porcino persiste en el semen y que este virus permanece en el tracto reproductivo durante períodos prolongados de infección. El semen de verracos infectados de forma persistente, por lo tanto, representa una fuente importante del virus y un factor de riesgo para la propagación de la enfermedad del ojo azul en las poblaciones porcinas.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez