Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?

Escrito por: Maria Gellermann - Veterinaria especializada en cerdos
La Peste Porcina Africana (PPA) representa una importante amenaza para nuestra cabaña porcina, ya que veinte de los veintisiete países de la UE se consideran positivos a la enfermedad.

Como enfermedad denominada «de hábitat», afecta sobre todo a las poblaciones de jabalíes, pero también puede entrar en las granjas porcinas por negligencia humana.

¿Está bien protegida nuestra cabaña? ¿Han considerado los ganaderos de porcino todos los riesgos potenciales?

Una herramienta en línea desarrollada en la Universidad de Vechta (Alemania) puede dar respuesta a esta pregunta. A través de un cuestionario online anónimo, los ganaderos de porcino y sus asesores reciben un análisis de riesgos individualizado y específico de su producción.

Este artículo presenta la estructura y el funcionamiento de este recurso gratuito.

HERRAMIENTA SEMÁFORO DE RIESGO DE PPA

 

El virus de la PPA puede entrar en una granja porcina por varias vías, pero para ello requiere un vector vivo o inanimado.

Para poder evaluar objetivamente los puntos débiles de la granja, al final de una encuesta online de aproximadamente 1 hora de duración, la herramienta Semáforo de Riesgo de PPA (“ASF-risk-traffic-light”) proporciona a los usuarios información sobre el riesgo de que la PPA entre en a través de cada una de las posibles rutas.

Tras completar la pantalla inicial, en la que hay que introducir el tamaño de la explotación, el tipo de producción, el número de animales y los antecedentes operativos, comienza la encuesta. Al igual que en una visita virtual a la granja, se preguntan sistemáticamente todas las áreas relevantes en un formato de opción múltiple dentro de tres categorías:

1. Localización de la granja

Esta sección se centra en las condiciones externas.

2. Delimitación de la explotación (zona limpia-sucia)

Esta sección examina la protección del personal y de los cerdos.

¿Tiene el personal contacto con otras granjas porcinas o participa en actividades de caza? Estos factores aumentan el riesgo de introducir el virus de la PPA u otros patógenos en la granja. Además, el virus de la PPA conserva su capacidad infecciosa en el pienso, las heces y la sangre durante mucho tiempo. Por tanto, es importante dividir la granja en:

Zona limpia: naves, almacenamiento de piensos y material de
cama.
Zona sucia: almacenamiento de estiércol, purines y cadáveres.

¿Existen señales adecuadas para los repartidores y los transportistas de semen? La encuesta también pregunta si existe un plan de rutas para vehículos y visitantes y si se pueden evitar los cruces entre zonas, ya que aquellos ajenos a la granja suponen un riesgo de entrada.

Por ello, se pregunta sobre las modalidades de registro (por ejemplo, a través de un interfono) y sobre la forma en que los visitantes se desplazan por las instalaciones de la granja.

¿Existe una sala de descanso? ¿Cómo se gestiona la eliminación de los residuos y las sobras de comida? La presencia y uso de un buen aislamiento higiénico es un factor crucial para la protección de los cerdos, debiendo disponer de suficiente ropa de protección para el personal y los visitantes.

3. Procesos operativos y gestión en las operaciones diarias

Esta categoría se centra en [registrados]el suministro y eliminación de animales, abarcando áreas como los piensos y la alimentación, el estiércol y los purines, el transporte de animales y la eliminación de cadáveres, así como la limpieza, la desinfección y el control de plagas.

¿Cuál es el estado de las vías de circulación en las instalaciones de la explotación?

A este respecto, es importante tener en cuenta que:

¿Dispone la granja de instalaciones para desinfectar los neumáticos de los vehículos procedentes del exterior? ¿Los consultores, operarios y proveedores de piensos se ponen botas protectoras desechables sobre los zapatos en el trayecto desde su vehículo hasta la zona limpia? ¿Hay herramientas de trabajo específicas, como palas, cubos y tableros de conducción de cerdos, disponibles para cada nave?

El virus de la PPA también puede entrar en la granja a través de los forrajes y el material de cama. Por tanto, los ganaderos deben informarse sobre el origen de los piensos importados.
El material de cama y de enriquecimiento debe almacenarse de forma que se impida el acceso de los jabalíes.

EL RESULTADO

Al final de la encuesta, los usuarios reciben un análisis de riesgos detallado para todas las categorías individuales, junto con un resultado global calculado para la operación que se representa gráficamente como un semáforo.

Además, reciben una tabla (en formato PDF) con consejos de optimización y sugerencias de aplicación (medidas propuestas). Lo excepcional de esta tabla es que solo muestra las áreas que necesitan mejoras y la lista se prioriza individualmente.

Esto significa que los factores de mayor riesgo de entrada de PPA se enumeran en la parte superior con otros factores siguientes en orden descendente de priorización de riesgo.

Esta lista puede guardarse en formato PDF y utilizarse para mejorar el plan de bioseguridad de la explotación.

¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS DEL SEMÁFORO DE RIESGOS DE PPA Y SU EVALUACIÓN DE RIESGOS?

Metodología y núcleo del concepto: Estudio Delphi con expertos

El concepto de indicadores de riesgo se desarrolló bajo la dirección de la Dra. Barbara Grabkowsky, del consorcio de investigación sobre agri-transformaciones de la Universidad de Vechta (trafo), originalmente para la bioseguridad en avicultura.

Alejándose de las listas de comprobación estándar, el objetivo era crear una herramienta de cuestionario dinámica que ofreciera explicaciones concisas y soluciones prácticas basadas en un análisis de riesgos individualizado.

La base de esta herramienta es una encuesta preparada por un amplio grupo de expertos, entre los que se incluyen especialistas en bioseguridad en prácticas veterinarias y agrícolas, científicos y expertos de autoridades veterinarias, empresas y asociaciones.

El resultado de la encuesta Delphi sirve de base para el cuestionario programado, de forma que cada factor de riesgo/pregunta se complementa con consejos de optimización, medidas propuestas y orientaciones adicionales para el usuario en breves bloques de texto.

Esto incluye información sobre los requisitos legales y las exigencias específicas durante los periodos de riesgo, como en el caso de una zona restringida por PPA.

La encuesta Delphi y el contenido experto del semáforo de riesgo de PPA se desarrollaron bajo la dirección de la veterinaria Dra. Maria Gellermann.

Todos los semáforos de riesgo de PPA tienen en cuenta factores específicos de producción relevantes para las granjas de reproductoras, mixtas o de engorde.

DISPONIBILIDAD Y USO DEL SEMÁFORO DE RIESGO DE PPA EN LAS GRANJAS

El primer semáforo de riesgo de PPA se publicó en 2019, centrándose principalmente en las unidades de producción convencionales más grandes, comunes en el noroeste de Alemania. Específicamente para Suiza, el semáforo de riesgo de PPA Suiza se desarrolló en colaboración con el Servicio Suizo de Sanidad Porcina y se publicó en 2020.

Desde febrero de 2024, también está disponible el “ASF-risk-traffic-light” para naves abiertas, dirigido a explotaciones con ambiente de exterior, con o sin acceso a zonas al aire libre, ya que en este caso debe tenerse en cuenta un perfil de riesgo diferente.

La fiabilidad de los resultados del indicador de riesgo, basados en respuestas veraces a las preguntas, se ha demostrado mediante evaluaciones prácticas.

Ventajas para los usuarios

Además de servir como herramienta de consulta y para realizar evaluaciones de vulnerabilidad individualizadas para la prevención de la PPA, el indicador de riesgo también cumple con los requisitos de la nueva Ley de Sanidad Animal de la UE (Reglamento UE 2016/429).

Este nuevo marco legal refuerza la responsabilidad del ganadero como empresario, haciendo hincapié en las obligaciones para prevenir la introducción de enfermedades.

Entre otras obligaciones, exige:

Un análisis de riesgos individualizado.
La creación de un plan de protección frente a peligros biológicos.
Programas de formación y concienciación para los ganaderos.

El semáforo de riesgo de PPA ofrece así un medio práctico para cumplir estos requisitos.

Existe un semáforo de riesgo de PPA adecuado para casi todos los tipos de uso (excepto la ganadería extensiva). Los usuarios pueden acceder a este recurso de forma gratuita y anónima en la página de inicio de “Risk-traffic-light”.

ACCEDER A RISK-TRAFFIC-LIGHT

Te puede interesar: Decálogo de buenas prácticas de bioseguridad frente a la PPA

[/registrados]

Salir de la versión móvil