La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a cerdos domésticos y silvestres, ocasionando graves pérdidas económicas y productivas.
Es causada por un virus ADN de la familia Asfarviridae, que también infecta a las garrapatas del género Ornithodoros.
Si bien los signos de la PPA y los de la peste porcina clásica pueden ser similares, no hay relación entre los virus causantes de estas enfermedades.
TRANSMISIÓN Y PROPAGACIÓN
La epidemiología de la peste porcina africana es compleja y varía en función del entorno, el tipo de sistema de producción, la presencia o ausencia de garrapatas vectores de transmisión, el comportamiento humano y la presencia o ausencia de cerdos silvestres.
Las rutas de transmisión pueden incluir:
La peste porcina africana no representa un riesgo para la salud humana.
SIGNOS CLÍNICOS
La tasa de mortalidad y los signos clínicos pueden variar en función de la virulencia del virus y del tipo/especie de porcino.
La tasa de mortalidad puede llegar al 100%.
Las tasas de mortalidad son más bajas, pero pueden oscilar entre el 30 y el 70%.
Los síntomas de la enfermedad crónica incluyen pérdida de peso, fiebre intermitente, problemas respiratorios, ulceraciones crónicas de la piel y artritis.
Distintos tipos de cerdos pueden tener una susceptibilidad variable frente a la infección por el virus de la PPA.
Los cerdos silvestres africanos pueden estar infectados sin mostrar ningún signo clínico, lo que los transforma en reservorios.
DIAGNÓSTICO DE LA PESTE PORCINA AFRICANA
[registrados]
Las sospechas de PPA pueden basarse en la observación de signos clínicos, pero el diagnóstico se debe confirmar mediante pruebas de laboratorio, en particular para diferenciar esta enfermedad de la peste porcina clásica.
PREVENCIÓN Y CONTROL
En la actualidad, no existe ninguna vacuna autorizada contra la peste porcina africana.
Esto incluye que se garantice la eliminación adecuada de los residuos de alimentos de los aviones, buques o vehículos procedentes de países afectados y la vigilancia de las importaciones ilegales de cerdos vivos o productos porcinos provenientes de países infectados.
Durante los brotes y en los países afectados, el control de la peste porcina africana puede ser difícil y deberá adaptarse a la situación epidemiológica específica.
Se pueden emplear medidas sanitarias clásicas, entre ellas la detección temprana y la matanza humanitaria de
Fuente:
Peste porcina africana – listada por la OIE
También te puede interesar:
¡Se encienden las alertas! La PPA llegó a República Dominicana
Confirmados dos casos de peste porcina africana en cerdos domésticos en Alemania
Caracterización rápida basada en secuencia del virus de la peste porcina africana
[/registrados]