La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad hemorrágica fatal de origen vírico que afecta a los cerdos domésticos europeos y a los jabalíes, de declaración obligatoria a la OIE.
No existe ningún tratamiento ni vacuna contra ella y las únicas medidas de control actualmente existentes se basan en la combinación de un diagnóstico precoz con el vaciado de las granjas afectadas.
La PPA se describió en África a principios del siglo pasado, coincidiendo con la primera introducción de cerdos domésticos desde Europa. Inicialmente, se creyó que se trataba de una variante de la Peste Porcina Clásica (PPC), pero tras una serie de estudios, se concluyó que[registrados] se trataba de enfermedades distintas, ya que cerdos que habían superado la PPC, no quedaban protegidos contra la PPA.
En los años 30, se aisló el agente causal, el Virus de a PPA (VPPA):
 Es el único miembro de la Familia Asfarviridae
 Se trata de un virus con una cadena doble de ADN (bicatenario), de aproximadamente 170-193Kb, que codifica para más de 150 proteínas.

Tal hecho lo convierte en el virus más complejo, desde el punto de vista estructural, al que nos enfrentamos en Veterinaria.

 Presenta una gran resistencia en el medio ambiente, facilitando su supervivencia durante meses si las condiciones de humedad son las apropiadas.
 Los camiones de transporte de ganado o unas simples botas contaminadas con sangre infectada pueden servir de detonante para expandir el virus.
 
VPPA – UN VIRUS CON UN COMPLEJO CICLO VITAL
CICLO SELVÁTICO
Los cerdos salvajes africanos, como los facóceros (Phacochoerus africanus o Phacochoerus aethiopicus) y los «Bush pigs» (Potamochoerus larvatus) son los hospedadores asintomáticos naturales del VPPA, es decir, no manifiestan la enfermedad.
El VPPA también infecta a artrópodos, concretamente a las garrapatas blandas del género Ornithodoros, que son capaces de transmitir verticalmente el virus a su progenie.
Las garrapatas juegan un papel fundamental en la transmisión del virus, completando un ciclo selvático de infección que hace aún más complicada su erradicación de África.
CICLO DOMÉSTICO
En Europa, salvo en la Península Ibérica, dónde se ha demostrado la presencia de garrapatas capaces de transmitir el virus, el ciclo que mantiene al virus de la PPA se produce entre cerdos domésticos y jabalíes.
Sin embargo, no debemos olvidar que cualquier producto derivado del porcino y contaminado con el virus representa un factor de riesgo de infección.
 

&n...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.

Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre actualidad porcina en porciNews.

Regístrate en porciNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:

Iniciar sesión
Revista digital

Acceso a la
revista digital

Videos y podcasts

Videos y podcasts exclusivos

Newsletter

Newsletters con las
últimas novedades

Regístrate en porciNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.