Si bien la región de las Américas se encuentra libre de la peste porcina africana (PPA), la aceleración reciente de la propagación de la enfermedad en varias regiones del mundo ha puesto a la mayoría de las poblaciones de cerdos en riesgo.
La PPA es una enfermedad infecciosa hemorrágica que afecta a cerdos domésticos y salvajes. Si bien no afecta a los humanos, las pérdidas productivas relacionadas con la PPA tienen un grave impacto socioeconómico, representando una amenaza tanto para la economía global, como para la seguridad alimentaria.
En los últimos años, la PPA -que puede causar hasta un 100 % de mortalidad en los cerdos- ha protagonizado una de las crisis más importantes para la industria porcina, ocasionando graves mermas en las poblaciones de cerdos y generando drásticas pérdidas económicas. El número de países y territorios afectados por la PPA ha aumentado en los últimos años y la situación continúa evolucionando, amenazando la sanidad y el bienestar de los cerdos en todo el mundo. [registrados]
La carne de cerdo representa el 35,6% de la ingesta mundial de carne (FAO Food Outlook 2019), convirtiéndose en una de las principales fuentes de proteína animal para una población humana en constante crecimiento.
La PPA no solo amenaza la seguridad alimentaria mundial, sino que también afecta los medios de vida de los productores de cerdos a pequeña y gran escala y a muchos otros actores involucrados en la cadena productiva e industrias relacionadas, y puede llegar a tener un impacto en la vida silvestre.
En ausencia de una vacuna o tratamiento eficaz contra la PPA y tomando en cuenta la compleja epidemiología de la enfermedad, la respuesta global debe involucrar acciones coordinadas a diferentes niveles.
Alianzas regionales
Iniciado en 2004 por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Marco mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs) busca prevenir, detectar y controlar las enfermedades animales transfronterizas más significativas alrededor del mundo, tomando en cuenta especialmente las particularidades regionales.
En las Américas, la primera Reunión del Comité Directivo Regional se llevó a cabo en Buenos Aires (Argentina) del 14 al 15 abril de 2005. Durante el establecimiento del GF-TADs Regional se definió una lista de enfermedades prioritarias que incluía:
Fiebre aftosa;
Influenza aviar;
Peste ...