El sector agropecuario colombiano registró un crecimiento del 3,8% en el segundo trimestre de 2025, una desaceleración frente al 6,8% observado en el primer trimestre del año, según el informe Radiografía Trimestral del Sector Agropecuario Colombiano elaborado por la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia.
El reporte señala que, pese a la moderación del crecimiento, el desempeño sigue siendo positivo gracias a la fortaleza del mercado interno y de las exportaciones. El agro ocupó el tercer lugar en crecimiento dentro del PIB nacional, detrás del entretenimiento (7,5%) y el comercio (5,6%).
LA GANADERÍA LIDERA EL DESEMPEÑO DEL PIB AGROPECUARIO
Dentro de las ramas del agro, la ganadería se mantiene como la más consistente, con un crecimiento superior al 8% anual, impulsada por la demanda de carne, leche y huevo. El informe destaca que esta rama incluye a la porcicultura, avicultura y ganadería de carne y leche, que siguen aprovechando la recuperación del consumo de los hogares colombianos.
De acuerdo con datos del DANE citados por Bancolombia, en el segundo trimestre las producciones pecuarias registraron los siguientes crecimientos anuales:
» Leche cruda: 11,1%
» Huevos: 9%
» Aves de corral: 8,7%
» Ganado bovino: 7,8%
» Porcicultura: 1,9%
INSUMOS Y ALIMENTOS BALANCEADOS MUESTRAN UN CAMBIO DE TENDENCIA
El informe también menciona que los precios de los alimentos balanceados comenzaron a mostrar incrementos tras 18 meses de corrección a la baja. En lo corrido del año, el índice de precios al productor en la elaboración de alimentos para animales creció 2,3%, con un aumento del 3,2% respecto a julio de 2024.
A mayo de 2025, las importaciones de maíz amarillo, torta de soya y soya crecieron 11%, 12% y 30%, respectivamente, reflejando un aumento en la demanda de materias primas por parte de la industria de alimento balanceado. Las ventas reales de esta industria aumentaron 12% a junio.
CONTEXTO INTERNACIONAL: NUEVOS ARANCELES EN ESTADOS UNIDOS Y PRECIOS DE ERTILIZANTES EN ALZA
En el frente externo, el documento señala que la coyuntura internacional continúa marcada por la guerra arancelaria en Estados Unidos y por el repunte en los precios de fertilizantes, con incrementos de 26% en la urea y 15% en el DAP en el primer semestre del año.
A nivel comercial, Colombia mantiene un arancel del 10% para exportaciones hacia EE. UU., lo que ofrece una ventaja relativa frente a otros países latinoamericanos como Brasil y Ecuador, que enfrentan gravámenes del 50% y 15%, respectivamente.
EXPECTATIVAS PARA EL CIERRE DE 2025
Según Bancolombia, los principales riesgos para el resto del año están asociados al desempeño de la economía global y a la volatilidad de los precios internacionales. Sin embargo, el reporte subraya que el sector agropecuario colombiano sigue mostrando resiliencia, sostenido por la fortaleza del consumo interno y las oportunidades de exportación.
Fuente: Bancolombia.