Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

La Federación Porcina Argentina impulsa plan para erradicar la Enfermedad de Aujeszky

El 1 de agosto, la Federación Porcina Argentina (FPA) presentó ante cámaras provinciales y entidades productivas los lineamientos del Plan de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky, una estrategia sanitaria de alcance nacional que se implementará entre 2025 y 2029.

Los productores interesados en participar tienen tiempo hasta el 8 de agosto para adherir mediante la firma de una nota de intención, que debe enviarse por correo electrónico a la FPA.

Participación conjunta con organismos sanitarios
El diseño del plan fue elaborado por la FPA en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), con la participación de entes sanitarios locales que actuarán como ejecutores regionales.

La Federación financiará las acciones a través de un esquema de aportes voluntarios de los productores adheridos.

El equipo técnico está conformado por los médicos veterinarios Ramón Sanguinetti, Laura Alarcón, Ana Nicola, Facundo Evangelista y Carla Scarpato.

Etapas del plan sanitario
El plan se estructura en tres etapas principales:

1. Diagnóstico y clasificación de predios:
Se determinará el estatus sanitario de los establecimientos (libre, infectado o en saneamiento).

  » Granjas con más de 100 cerdas: muestreos cada cuatro meses.

  » Predios menores con movimientos comerciales (Datos oficiales de SENASA entre 2023-2025): muestreos semestrales.

2. Regionalización:
Las acciones se organizarán en función de la densidad de granjas y la prevalencia de casos positivos por región.

3. Erradicación y vigilancia epidemiológica:
Se realizarán controles en campo y en frigoríficos durante la faena.

Opciones de saneamiento y trazabilidad
Los predios infectados podrán optar por:

» Despoblamiento, con cobertura de costos operativos por parte del fondo común.

» Vacunación controlada, con costos a cargo del productor.

Todas las intervenciones serán ejecutadas por veterinarios acreditados, bajo trazabilidad y con respaldo de SENASA y los entes locales.

Impacto económico y aporte
Durante la presentación se analizaron los costos del plan frente a las pérdidas por infección:

» Un criadero de 1000 cerdas adherido, con 75% de participación, deberá aportar aproximadamente USD 6.500 en la primera etapa.

» Si se optara por vacunar fuera del plan, el costo ascendería a USD 28.000.

» En caso de brote no controlado, el impacto económico podría superar los USD 240.000.

Fondo inicial y transparencia financiera
El plan se financiará inicialmente con un fondo de 350 millones de pesos, que cubrirá los primeros cuatro meses de ejecución. Los aportes se calcularán en función de los capones enviados a faena, con base en datos de SENASA.

A partir del segundo mes, se realizará una revisión de gastos y reposición de caja cada dos meses.

El fondo será auditado por un estudio contable independiente, encargado también de la facturación, cobranzas y publicación periódica de indicadores de gestión.

Cómo adherir
La adhesión se formaliza mediante el envío de una nota de intención antes del 8 de agosto. Posteriormente, el productor deberá ingresar al sistema SIGSA y autorizar a la FPA a consultar los registros de faena para calcular su aporte.

Desde la FPA señalaron que una mayor participación reducirá el esfuerzo económico individual y aumentará la eficacia del plan.

“El Plan de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky es una herramienta estratégica que nos permitirá mejorar el rendimiento productivo, reducir los costos sanitarios y, en consecuencia, aumentar la rentabilidad del negocio porcino. Su éxito depende del compromiso de todo el sector”, Agustín Seijas, director ejecutivo de la FPA.

Acceso

» Descargar carta de adhesión:
https://drive.google.com/drive/folders/12SbNJUe9M-77jq7qSjLIKm3zjq6go4sA?usp=sharing

Fuente: Federación Porcina Argentina (FPA)

Salir de la versión móvil