El Plan Estratégico Porcino (PEP), es un estudio que busca generar un proyecto común para el sector porcino argentino, con metas finales a 2030, estableciendo un punto intermedio a 2025.
Este proyecto fue financiado por la Federación de productores porcinos, con aportes de sus miembros: Asociación Argentina productores de Porcinos, (AAPP), Asociación de Productores Porcinos de la Provincia de Santa Fe (APPORSAFE), Cámara de Empresarios Porcinos de la provincia de Buenos Aires (CEPBA), Cámara de Productores Porcinos de Córdoba (CAPCOR), Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (CAPPER), Grupo de Intercambio Tecnológico de Explotaciones Porcinas (GITEP), ArgenPork y PORMAG.
Para lograr establecer y alcanzar dichas metas, se realizó un diagnóstico de la cadena a nivel nacional y se trabajó en conjunto con los diferentes actores de la misma, para conseguir una visión integral, tanto desde la esfera privada como pública, sobre el sector porcino y su potencial.
Este trabajo conjunto se realizó por medio de entrevistas individuales, talleres grupales y siguiendo pasos metodológicos de una lógica participativa.
Misión
“Producir proteína animal inocua, accesible y de calidad, generando valor agregado, empleo genuino, desarrollo local y divisas, con respeto del medio ambiente y del bienestar animal.”
Visión
“A 2030, conformados como una cadena sólida e integrada, en constante desarrollo, produciendo eficientemente alimentos de calidad que forman parte importante de la dieta de los argentinos y tienen una presencia internacional creciente.”
Metas al 2030 para el sector porcino argentino
[registrados]
Las metas a alcanzar para el año 2030, son optimistas para el sector porcino, considerando crecimientos productivos, mejora en la eficiencia y desempeño del sector, conquista de mercados y un desarrollo homogéneo de todos los eslabones.
En base a ello se plantea alcanzar las siguientes metas por cada variable a 2030, partiendo de las variables productivas descriptas para el año 2020:
- Stock de madres comerciales: 700 mil cerdas, 6% de crecimiento anual;
- Kilos por madre: 3.000 Kg/madre/año, 5% de crecimiento anual;
- Producción: 2,1 millón de toneladas, 11% de crecimiento anual;
- Exportación: 800 mil toneladas, 31% de crecimiento anual;
- Consumo per-cápita: 26,3 kg. /habitante, 6% de crecimiento anual;
- Peso de faena: 110 kg., 1% crecimiento anual;
- Cabezas faenadas: 18,3 millones, 9% crecimiento anual.
Impactos socioeconómicos
Estas metas generarían diferentes impactos en la economía y sociedad argentina, entre ellos se mencionan:
- Actividad económica: USD 3.861 millones, por ventas al mercado interno;
- Generación de divisas: USD 1.740 millones, por exportaciones;
- Inversión primaria e industrial: USD 2.730 millones, por incremento de stock y capacidad de faena y congelado;
- Empleo: 93.536 nuevos puestos de trabajo, generando 183.891 puestos para 2030, considerando el eslabón primario, industrial, comercial y de transporte;
- Consumo de maíz y soja: 3,1 millones de toneladas adicionales en maíz, 1,9 millones de toneladas adicionales de consumo en soja, totalizando un consumo de 5 millones de toneladas de maíz y 2,8 millones de soja para el año 2030. Equivalente al consumo del 5% y 10% de la producción de la campaña 2019/20 de soja y maíz, respectivamente;
- Fletes de granos: 198.282 nuevos viajes debido al consumo de granos (maíz y soja), generando un total de 293.269 viajes para 2030;
- Fletes por movimiento a faena: 75.871 nuevos viajes para el traslado de animales con destino a faena, un total de 122.520 viajes para 2030;
- Aprovechar el potencial en la gestión y uso de efluentes;
- Continuar mejorando las prácticas orientadas al Bienestar Animal.
Fuente consultada: porcinos.org.ar
[/registrados]