Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Plan estratégico quinquenal del sector cárnico uruguayo

 

El Instituto Nacional de carnes de Uruguay (INAC) elaboró un plan estratégico quinquenal para alinear los esfuerzos de todo el sector cárnico.

En el plan  para los próximos 5 años se incluirán todas las carnes y tiene cuatro objetivos principales.

1- La defensa de las virtudes ambientales de los sistemas de producción ganadera de base pastoril y los beneficios para la salud humana del consumo balanceado de diversos tipos de carne en la dieta, encabeza la lista de prioridades.

2- Le sigue la generación de agregado de valor a través de mejora del acceso internacional de las carnes del Uruguay, posicionando en el nivel más alto la marca país en los mercados y trabajando también en el mercado interno con dicha marca.

3- En relación a integridad del producto y de los procesos, otro de los pilares del Plan Estratégico, se refiere a los sistemas que permiten brindar la máxima transparencia comercial, enfocado a que las cadenas cárnicas tengan forma de ser supervisadas y monitoreadas para dar garantías a los consumidores.

En tal sentido se defiende con varias acciones la integridad, inocuidad, trazabilidad y sostenibilidad de nuestra producción de carnes. 

 

4- En el último objetivo estratégico se apunta a resolver, con otras instituciones, problemas puntuales de competitividad  en las distintas cadenas con aporte de estudios que promuevan acciones ejecutivas.

 

El Gerente de Conocimiento de INAC Pablo Caputi manifestó durante la presentación del plan que en una  década se aspira a que Uruguay produzca 1 millón de toneladas de todas las carnes, garantizando el abastecimiento local y una mayor presencia en los mercados internacionales.

El plan fue definido por la Junta y será enriquecido junto al Ministerio de Ganadería y agentes privados, para darle más proyección y solidez.

Se contemplarán todos los compromisos de sostenibilidad ambiental y social asumidos por nuestro país en los foros internacionales y establecidos en los lineamientos políticos del gobierno.

Elaborado en un año particular, de inicio de gestión en contexto de pandemia, toma  factores relevantes a largo plazo, que permiten sentar bases para mejorar el posicionamiento del sector cárnico de Uruguay.

Fuente: Inac.uy

Te puede interesar

Gran iniciativa uruguaya para promover la transparencia comercial de las carnes

Industria porcina chilena, el lado positivo de la pandemia

Salir de la versión móvil