El sector del porcino percibe la obligación de gestionar los residuos como un problema, principalmente los purines, por tratarse de una obligación engorrosa y costosa
Sin embargo, es necesario cambiar de mentalidad y percibir los purines como una fuente de metano biológico que puede aportar importantes beneficios económicos a la industria ganadera, además de reducir sus emisiones de efecto invernadero y llevar el concepto de la economía circular al consumo energético mediante la tecnología de producción de biogás para autogeneración.
Generación de biogás – ¿Un nuevo camino hacia el autoabastecimiento?
La tecnología de producción de biogás para autogeneración está suficientemente madura y probada, existiendo actualmente más de 17.000 instalaciones que producen biogás a partir de residuos orgánicos en granjas e industria alimentaria en Europa.
Por ejemplo, impedían tener instalaciones generadoras para autoconsumo y a la vez estar enganchado a la red eléctrica, creando un clima de temor ante cualquier inversión en autogeneración energética.
Por suerte hoy el panorama ha cambiado y la Administración es mucho más favorable a las energías renovables, incluido el biogás.
Estos microorganismos “se alimentan” de los purines, produciendo gas metano que podrá utilizarse para producir el calor o la electricidad necesaria para cubrir el consumo de la granja.
Teniendo en cuenta que con los purines producidos al año por 4 cerdos se puede producir biogás suficiente para cubrir las necesidades de energía (térmica y eléctrica) de un ciudadano europeo, los productores españoles podrían beneficiarse enormemente de esta tecnología.
España es el país europeo con mayor número de cabezas de porcino, muy por encima de los 40 millones, produciendo más de 85 millones de toneladas de purines al año que podrían dedicarse a generar energía, resolviendo de paso los problemas de emisiones y contaminación, pues los beneficios de la biodigestión no se limitan al valor económico de la energía.
Los biodigestores se cierran herméticamente, por lo que no hay emisiones de nitrógeno a la atmósfera, ni olores, moscas u otras molestias:
Los purines se transforman en compost orgánico de alta calidad y en un fertilizante líquido con nitrógeno de gran biodisponibilidad, evitando que se fije en el suelo al esparcirlo o que acabe en cauces de agua, además de evitar el consumo de otros nutrientes del suelo durante la maduración.
La estabilización y madurez que se consigue tras la digestión evita:
- Problemas de fitotoxicidad, haciendo que sea muy adecuado para fertilización de fondo y siembra
- Problemas de acidez, por lo que es óptimo para fertilización de cobertera
¿Cómo rentabilizar una planta de biogás?
Para conseguir que una planta de biogás para autogeneración sea rentable, es muy importante que esté dimensionada según las necesidades y la capacidad de cada explotación, pues así se consigue reducir los costes y amortizar la inversión en un plazo menor. Nada mejor que un ejemplo basado en datos reales sobre cómo integrar una planta de biogás para generar energía para autoconsumo.
Una instalación de este tipo tiene un coste cercano a los 550.000€ (incluyendo los permisos y gestiones, la documentación necesaria, el estudio de ingeniería, la dirección de obra, la puesta en marcha, el entrenamiento de los operarios, la construcción y la maquinaria necesaria para su instalación)
Los costes operativos y de mantenimiento se pueden establecer en unos 55.000€ anuales.
RETORNO DE LA INVERSIÓN
Con estas cifras de costes y la producción de energía estimada (y sin contar con los beneficios que pueda generar la venta de compost y fertilizante líquido) esta instalación se habrá amortizado íntegramente en poco más de 5 años. A partir de ahí, el ahorro será de más de 100.000€ anuales en la factura energética.
El sistema contribuye a mejorar la gestión de los purines, evitando los malos olores, las moscas y la transmisión de patógenos al suelo o al agua.
Como el efecto invernadero asociado al CO2 producido en la combustión para generar electricidad es 21 veces inferior al que tendría el nitrógeno que desprenden los purines sin tratar, estaremos ayudando a controlar el calentamiento global. Por último, el nitrógeno resultante de la biodigestión es mucho más fácil de asimilar por parte de las plantas, reduciendo su capacidad de acumulación en el suelo y la contaminación de dicho suelo y acuíferos.
[/registrados]