Creado en 1984 desde el IRTA, con el apoyo del Ministerio de Agricultura (MAPA) y ANPROGAPOR, el BDporc ha sido testigo de la mejora y de la evolución constante de los índices de gestión técnica de una granja de reproductoras.
Posteriormente, en 1994, se crearon los Premios Porc d’ Or como un evento de reconocimiento al buen trabajo y, sobre todo, con el objetivo de generar un aliciente y un estímulo para todos los ganaderos a continuar con esa mejora.
Este año celebran el 25 aniversario
En el siguiente artículo se muestra la evolución de las principales variables productivas y reproductivas en diferentes periodos, para observar su evolución y así poder valorar el desarrollo global del sector porcino español en este aspecto.
Productividad numérica
La productividad numérica siempre ha sido uno de los índices sintéticos de referencia en una granja de reproductoras y se mide por el número de lechones destetados por cerda productiva y año (tras el primer parto).
En la Figura 1 se observa cual ha sido su evolución en estos últimos 25 años.
Podemos ver cómo ha ido incrementándose año tras año, pasando de los 19,7 lechones destetados por cerda productiva y año en 1994 a los 29,46 lechones destetados por cerda productiva y año en 2017.
Esta cifra supone una mejora constante a un ritmo de 0,37 lechones anualmente.
Tamaño de granja
Como se puede observar en la Figura 2, el número medio de cerdas presentes en granja se ha ido incrementando progresivamente durante los últimos años, a un ritmo de 54 cerdas por año.
Partiendo de una media de 464 cerdas presentes por granja en 2001, hasta las 1.389 cerdas presentes en 2017.
Duración de la lactación
La duración de la lactación siempre ha sido un parámetro expuesto a cambios, sobre todo a través de normativas, y muy analizado para ver su posterior efecto en el intervalo destete-cubrición fértil y en la prolificidad del siguiente ciclo.
La duración de la lactación en las granjas de porcino españolas ha ido evolucionando de los 23,01 días en 2010 a los 25,01 días en 2017.
Esta evolución supone supone un aumento de la duración de la lactación de 2 días en los últimos 8 años.
En la Figura 3, se muestran estos resultados.
Tasa de partos
La tasa de partos es el número de cerdas que llegan a parto después de haber sido inseminadas y se utiliza como un buen indicador del rendimiento y de la eficiencia en la gestación.
Como se puede ver a continuación, en la Figura 4, la tasa de partos ha ido aumentando en los últimos años del 81,75% en 2010 al 85,82% en 2017.
En resumen, representa un aumento progresivo de 4,07 puntos.
Días no productivos
A continuación analizaremos la evolución de los días no productivos (DNP) por ciclo. Para el cálculo de este índice, no hemos tenido en cuenta el periodo recría-pubertad, ni los días entre el último movimiento-baja.
Este índice debe tenerse muy en cuenta por las connotaciones económicas que comporta.
En la Figura 5 se expone la evolución de los días no productivos (DNP) por ciclo en el conjunto de granjas españolas y su evolución en los últimos 8 años.
Como podemos observar los días no productivos/ciclo han ido disminuyendo.
De media, esta reducción ha sido de 0,19 días por año; pudiendo concretar que en los últimos 8 años se han disminuido de media un total de 1,56 días.
Distribución del censo por ciclo
A continuación analizaremos la estructura demográfica de las granjas porcinas españolas. El equilibrio censal es muy importante de cara a la dinámica de la población (política de renovación, %Altas, %Bajas, etc.), y al posible envejecimiento del censo, así como también con el objetivo de poder situar el mayor porcentaje de reproductoras en los ciclos más productivos.
En la Figura 6 podemos observar la distribución del censo de reproductoras por ciclos, habiendo un 20,39% de cerdas nulíparas y un 9,27% del censo de más de 7 ciclos.
Entre el 2º y el 6º ciclo se sitúan un 70,32% del censo de las reproductoras.
Resultados 25% inferior, media y 25% superior
El ‘benchmarking’ es una herramienta muy útil a la hora de poder comparar los resultados individuales con grupos de referencia y sirve de termómetro para situarse. Precisamente radica aquí la utilidad del BDporc.
En la Figura 7 se muestran los resultados de las granjas situadas en el 25% inferior, media y en el 25% superior para los índices de productividad y tasa de partos obtenidos en 2017 por el conjunto de granjas españolas.
Podemos observar como el grupo del 25% de mejores obtuvo unos resultados de 88,42% de tasa de partos y 33,08 lechones destetados por cerda y año, unos resultados que pronostican que el margen de mejora es posible y que se alcanzarán cifras superiores con el paso de los años.
En conclusión, la eficiencia técnica de las explotaciones porcinas españolas es evidente cada año, con una mejora anual tanto de la prolificidad como del ritmo de reproducción, reducción de los intervalos improductivos y equilibrio de la pirámide censal.
Esta información revela una mejora constante por parte de las empresas y de los ganaderos del sector porcino en todo lo que se refiere a la genética, instalaciones, nutrición, eficacia en la cubrición, manejo de primerizas, atención a partos, etc… así como también en el control de la sanidad, fundamental para que los animales expresen todo su potencial. Los Premios Porc d’ Or han sido testigo de la magnífica evolución del sector porcino a través de la herramienta BDporc.
A continuación, en la Figura 8 presentamos una tabla resumen con los principales índices de la media de todas las reproductoras analizadas en BDporc en el ejercicio 2017.
Todos estos resultados, verídicos y contrastados, dicen mucho de nuestro sector, de lo que es, de su profesionalidad y de la mejora constante en todos los pilares en los que se sustenta la porcicultura: manejo, control de la sanidad, bienestar, medioambiente, compromiso con las preocupaciones sociales, sostenibilidad, eficiencia, respeto hacia el animal y responsabilidad. Tenemos auténticos profesionales en el sector porcino español. Desde BDporc seguiremos observando esta magnífica evolución y aportando información de referencia.