Para leer más contenidos de Revista porciSapiens Julio 2025
El periodo postdestete representa un desafío crítico para la salud digestiva del lechón. Mantener un pH gástrico adecuado es clave para favorecer la digestión y prevenir trastornos intestinales. En este contexto, el ajuste del valor ABC-4 dietético surge como una estrategia nutricional eficaz y práctica.
Durante el periodo de lactación, la acidez gástrica de los lechones se mantiene principalmente por la producción de ácido láctico durante la fermentación bacteriana de lactosa.
En cambio, durante el destete y debido al cambio abrupto de dieta, la producción de ácido láctico se ve considerablemente reducida, coincidiendo con una limitada producción de ácido clorhídrico (HCl).
Para contrarrestar esta situación, aditivos como los acidificantes (ácidos orgánicos e inorgánicos) se han utilizado ampliamente en las dietas postdestete con el fin de mantener un pH ácido en el estómago durante el mayor tiempo posible y reducir la incidencia de diarrea. Sin embargo, existe una gran variabilidad en la respuesta de los lechones a los diversos acidificantes disponibles en el mercado (Tung and Pettigrew, 2006).
Asimismo, existen estrategias alternativas o adicionales al uso de aditivos para reducir el pH gástrico de los lechones como el ajuste ABC. |
El valor ABC se define como la capacidad de un ingrediente para resistir el cambio de pH.
Se calcula como la cantidad de ácido o base (en miliequivalentes; mEq) requerido para cambiar el pH de un ingrediente a un valor objetivo que generalmente es 4 (ABC-4).
UN INGREDIENTE CON UN VALOR ABC-4 ALTO TENDRÁ UN MAYOR POTENCIAL PARA NEUTRALIZAR EL PH GÁSTRICO DE LOS LECHONES QUE UN INGREDIENTE CON UN VALOR ABC-4 BAJO O NEGATIVO
Este valor, además de ser relativamente fácil de obtener, tiene un comportamiento aditivo en dietas completas (Lawlor et al., 2005; Batonon-Alavo et al., 2016), lo que permite formular piensos en función a un valor ABC-4 objetivo (requerimiento).
INGREDIENTES CON ALTO VALOR ABC-4 Entre los ingredientes comúnmente utilizados en dietas postdestete con alto valor ABC-4 (Lawlor et al., 2005) se encuentran:
|
INGREDIENTES CON BAJO VALOR ABC-4 Los cereales, incluyendo el maíz, trigo y la cebada (108113 mEq/kg) poseen un valor de ABC-4 bajo. |
INFLUENCIA DE LA FUENTE DE PROTEÍNA
Schothorst Feed Research (SFR) recopiló 31 dietas experimentales utilizadas en diferentes pruebas postdestete realizadas entre 2017 y 2019 en las que se analizó el pH gástrico de lechones.
Las dietas contenían como principal fuente de proteína:
|
![]() |
El valor de ABC-4 total en las dietas se calculó siguiendo el protocolo de Lawlor et al. (2005) para revelando una correlación positiva con el pH del estómago (R2=0,513, P<0,001; Huting et al., 2021). |
RANGO DE mEq IDEAL
Desde el punto de vista productivo, un estudio reciente había demostrado que la reducción del ABC-4 dietético (365 vs. 203 mEq/kg) en lechones de 0 a 23 días postdestete (Stas et al., 2023) mediante la selección de ingredientes y la suplementación de ácidos orgánicos mejora:
En dicha prueba, se sustituyó la harina de soja tratada enzimáticamente (753 mEq/kg) por un concentrado de soja especial (-13 mEq/kg), concluyendo que el ABC-4 de la dieta debe estar entre 203-256 y 247-296 meq/kg durante los días 0-10 y 10-23 postdestete, respectivamente, para maximizar el rendimiento productivo de los lechones. |
INFLUENCIA DEL SUPLEMENTO CÁLCICO
El uso de carbonato cálcico como principal fuente de Ca en las dietas postdestete juega un papel importante en el pH gástrico de los lechones.
A este respecto, datos de SFR demostraron que modificar el ABC4 dietético de 308 mEq/kg a 243 mEq/ kg mediante la sustitución parcial o total del carbonato cálcico (13.000 mEq/kg) por formiato de calcio (4,000 mEq/kg) o el uso de ácidos orgánicos resulta en una reducción del pH gástrico de 4,22 a 3,57 (Huting et al., 2021).
Se ha propuesto la hipótesis de que el uso de formiato de calcio como sustituto del carbonato cálcico podría resultar en una mejora de la eficiencia de la fitasa, puesto que su actividad máxima se da en un pH ácido.
Esta hipótesis se evaluó en una prueba en SFR (Guan et al., 2024) observándose que:
Las dietas con formiato de calcio en comparación con las dietas con carbonato cáçlcico incrementaron la digestibilidad del Ca (75 vs. 71 %; P<0,05), redujeron la digestibilidad del P (66 vs. 69 %; P<0,05) y aumentaron la cantidad de fitasa requerida para alcanzar una concentración de P-digestible objetivo (1.931 vs. 1.226 unidades de fitasa).
Esto, además de confirmar el efecto negativo del exceso de Ca en la digestibilidad del P, sugiere que se debe prestar atención al contenido de Ca en las dietas y al sistema de formulación del Ca (total vs. digestible) cuando se seleccionen fuentes de calcio con la intención de modificar el ABC-4 dietético.
CONCLUSIONESMANTENER UN PH GÁSTRICO ÁCIDO EN EL PERIODO POSTDESTETE ES CRUCIAL PARA GARANTIZAR UNA ADECUADA BARRERA NATURAL Y DIGESTIÓN DE NUTRIENTES Además del uso de acidificantes en dietas, ajustar el ABC-4 total de la dieta postdestete mediante la selección de ingredientes (principalmente proteicos) con baja capacidad buffer, debe implementarse como estrategia nutricional que contribuya al mantenimiento de un pH gástrico bajo y a una mejora de los rendimientos productivos. No obstante, la selección de fuentes cálcicas para reemplazar el carbonato de calcio requiere atención adicional, puesto que puede suponer una reducción de la digestibilidad del P si el nivel y digestibilidad del Ca no se tienen en consideración. |
Te puede interesar: Fermentación en la dieta postdestete mejora el peso y la microbiota en lechones