La Peste Porcina Africana (PPA) continúa siendo uno de los mayores desafíos sanitarios para la producción porcina global, con un impacto económico y productivo considerable en los países afectados.
La necesidad de contar con herramientas diagnósticas precisas, especialmente en escenarios de baja carga viral o en fases tempranas de infección, mantiene en el foco a las técnicas de PCR como pilar fundamental para los veterinarios y los laboratorios de diagnóstico especializados.
En este contexto, un equipo del Istituto Zooprofilattico Sperimentale della Sardegna (Italia) evaluó el rendimiento de la PCR digital en gotas (ddPCR) frente a los protocolos de PCR a tiempo real (qPCR) recomendados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH).

| Para la validación, los autores emplearon diluciones seriadas de un plásmido que contenía la secuencia del gen vp72 del virus y analizaron tanto muestras clínicas positivas como negativas. |
Los resultados mostraron que la ddPCR ofreció una excelente linealidad (R² = 0,999) en un rango dinámico que abarcó desde 10⁴ hasta 1 copia/µL.
El análisis de las muestras clínicas reveló una alta concordancia entre ambas metodologías, con diferencias mínimas según el análisis de Bland-Altman (bias < 0,20).

| Los autores señalan que esta tecnología podría integrarse fácilmente en protocolos ya validados, facilitando la monitorización de casos con títulos virales reducidos y contribuyendo a una gestión más precisa de los brotes. Además, su potencial aplicación en matrices adicionales, como piensos o hisopos ambientales, abre la puerta a nuevas posibilidades dentro del enfoque One Health. |
Te puede interesar: Métodos de extracción de ADN para la detección de PPA en piensos y muestras ambientales