Claves del manejo y alimentación del Porco Celta

PDF

Para leer más contenidos de Revista porciSapiens Julio 2023

El Porco Celta fue la raza porcina más importante de Galicia hasta mediados del siglo pasado, pero su censo entró en recesión, pasando a estar en peligro de extinción, calificación que conserva hoy en día. No obstante, en los últimos años su censo ha ido en aumento debido a la aceptación por parte de los consumidores y criadores de esta raza.

PORCO CELTA – EL TESORO GALLEGO

El Porco Celta es la única raza porcina autóctona de Galicia, pero su censo ha ido en recesión, llegando a estar en peligro de extinción. Esta pérdida del censo fue debida a dos causas principales:

1 La intensificación del sector primario y su enfoque durante la segunda mitad del siglo pasado, priorizando la búsqueda de razas de alto nivel de conversión alimentaria sobre las cualidades organolépticas del producto.

2 El éxodo rural que sufrió la mayoría del país.

EL INTERÉS EN LA RAZA PORCO CELTA RADICA EN SU IMPORTANCIA COMO PATRIMONIO GENÉTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO, APORTANDO UNAS CANALES CON UNA CALIDAD FÁCILMENTE PERCEPTIBLE POR PARTE DEL CONSUMIDOR

Para evitar la pérdida de esta emblemática raza, en 1999 se constituyó ASOPORCEL (Asociación de Criadores de la Raza Porcina Celta) que, desde entonces, trabaja en la recuperación y conservación de la raza Porco Celta, siendo la única entidad oficialmente reconocida por la Comunidad Autónoma de Galicia para la gestión del Libro Genealógico de la raza. Afortunadamente, en los últimos años su censo ha ido creciendo debido a la aceptación por parte de los consumidores y criadores de esta raza.

La raza Porco Celta pertenece al tronco celta que, más allá de sus conocidas características morfológicas, se caracteriza por ser animales de tamaño grande y volumen medio, precoces y muy andadores.

Son cerdos de corte rústico muy adaptados a las características climáticas y edafológicas de Galicia, dando como resultado animales resistentes, ideales para mantener en explotaciones extensivas o semiextensivas, es decir, en el sistema de producción tradicional de Galicia.

Porco Celta

MANEJO DEL PORCO CELTA

En la actualidad, [registrados]el gran grueso del censo de la cabaña del Porco Celta se encuentra en explotaciones reducidas (censo de 4-10 hembras reproductoras), en régimen semiextensivo, regentadas y atendidas por la unidad familiar, de tal forma que se conserva el manejo tradicional de la especie.

Este tipo de manejo se sustenta sobre cuatro pilares de la producción: Genética, Nutrición, Manejo y Sanidad.

  MANEJO REPRODUCTIVO  

MONTA NATURAL

El manejo reproductivo de las explotaciones se basa en la monta natural. Para ello, cuentan con uno o más verracos que realizan la cubrición de las hembras a partir de los 10 meses de edad, llevándose a cabo la manipulación de las fechas de parto mediante el manejo del verraco para llegar al objetivo de 2 partos/año.

El uso de la monta natural como medio reproductivo podría dar a entender que el manejo genético es limitado.

No obstante, al tratarse de explotaciones con un número reducido de hembras, este manejo es viable gracias a la renovación periódica de los machos cuyas líneas genéticas, al igual que las de las hembras, están monitorizadas y tuteladas desde ASOPORCEL que las comprueba mediante el genotipado del 100% de los reproductores y un muestreo de la gran mayoría de las camadas.

ESTA PRÁCTICA PERMITE MANTENER LA CONSANGUINIDAD DE LA CABAÑA A UNOS NIVELES MUY BAJOS, ALGO FUNDAMENTAL EN LA RECUPERACIÓN DE UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Porco Celta

MEJORA GENÉTICA

Del mismo modo, también se lleva a cabo la calificación por sistema de puntos de la totalidad de los reproductores en una escala del 1 al 10, con el fin de seleccionar aquellos animales con unas características morfológicas deseadas tanto a nivel racial como productivo.

CASTRACIÓN

En cuanto al manejo reproductivo en los cebos, se recurre a la castración física de la totalidad de los machos destinados a su engorde y sacrificio, evitando al mismo tiempo sabores indeseados en el producto final.

Igualmente se recurre a la inmunocastración en las hembras para evitar comportamientos indeseados y pérdidas de conversión periódicas fruto de la manifestación del estro.

  MANEJO SANITARIO  

En lo que respecta a la sanidad animal, en las explotaciones de Porco Celta cuentan con una serie de medidas para lograr la máxima bioseguridad con los recursos disponibles.

Como ya se ha indicado, la mayoría de las explotaciones tienen censos reducidos y, en muchos casos, se realiza la rotación de pastos para evitar la sobrecarga de los mismos.

También cuentan con la ventaja de que, al tratarse de una raza autóctona, los cerdos están sumamente adaptados a las características edafológicas y climáticas de la zona, presentando una mayor resistencia a los agentes externos en comparación con las razas comerciales, así como a patógenos, lo que permite reducir la necesidad de administrar fármacos durante el ciclo productivo.

Desde ASOPORCEL se lleva a cabo un programa sanitario aprobado por la autoridad competente en todas las explotaciones que incluye la vacunación de la cabaña frente a la Enfermedad de Aujeszky, no permitiendo el abandono de esta práctica y logrando la catalogación de indemne de todas las explotaciones a pesar de su régimen extensivo/semiextensivo.

Esta vacunación se comprueba mediante estudio serológico en laboratorio acreditado, a la par que se analizan los muestreos para detectar posibles infecciones de Enfermedad de Aujeszky, Peste Porcina Clásica, Peste Porcina Africana, Brucelosis y, en casos de riesgo, Tuberculosis.

Porco Celta

  BIOSEGURIDAD  

Desde el punto de vista de la bioexclusión, las explotaciones cuentan con vallado perimetral electrificado para evitar el contacto con animales silvestres, especialmente con otros suidos.

Cabe destacar que, desde la publicación del Real Decreto 1221/2009, se establece la obligatoriedad de disponer de instalaciones permanentes aisladas del exterior con la capacidad máxima autorizada para poder confinar los animales en caso de necesidad.

ALIMENTACIÓN DEL PORCO CELTA

La nutrición y alimentación del Porco Celta está íntimamente asociada al tipo de manejo tradicional de los cerdos.

La gran mayoría de los ejemplares tienen salida al exterior, proveyendo a los ejemplares un contexto donde poder satisfacer sus necesidades etológicas y expresar su comportamiento natural. Esto tiene dos consecuencias, por un lado, recorren grandes distancias a lo largo del día, y por otro lado pastorean, comiendo raíces, tubérculos y pequeños invertebrados.

Pese a que los cerdos son animales monogástricos y no hacen un uso tan eficiente de los nutrientes como los rumiantes, sí que son capaces de hacer un aprovechamiento de los recursos disponibles gracias a la fermentación de la celulosa y la hemicelulosa en el ciego y el colon (no así de la lignina).

No obstante, el Porco Celta, aunque pastorea, no solo se desarrolla a base de hierbas y raíces.

Antiguamente, se le suplementaba con restos de comida, granos y harinas, pero hoy en día, los productores han dejado todo eso atrás y les suministran piensos especialmente formulados para las características fisiológicas y de manejo de esta raza, así como para cada etapa de la producción en la que se encuentre el animal.

Porco Celta

En las primeras etapas del cebado de los animales, el manejo de la alimentación es muy similar al de cualquier otra raza porcina en el mismo régimen de explotación.

  ETAPA DE CRECIMIENTO  

La etapa de crecimiento y desarrollo en el Porco Celta es la más delicada desde el punto de vista bromatológico, ya que, al tratarse de una raza de crecimiento muy rápido, gran tamaño y precocidad sexual, se produce una síntesis y depósito de proteínas sumamente alta en un periodo de tiempo muy corto.

Para lograr un soporte óseo adecuado para soportar el peso que alcanzarán al final de su vida productiva y una gran masa magra que aportar tras su sacrificio, es preciso alimentar a los animales durante este periodo de tiempo con una dieta alta en proteínas, vitaminas y minerales de forma equilibrada. Todo ello teniendo en cuenta que, al pastorear, la saciedad de los individuos está condicionada por el volumen ingerido y no fruto de una cobertura de las necesidades nutricionales.

  ETAPA DE CEBADO  

Una vez alcanzada la madurez sexual, se cambia el tipo de ración hacia una formulación distinta, priorizando la calidad de la grasa, ya que la alimentación es uno de los factores que más influencia tiene sobre la calidad de la carne debido a que los lípidos se depositan en los tejidos sin apenas transformación. Por ello, se recurre a una formulación alta en ácido oleico con el fin de obtener un producto más rico en ácidos grasos insaturados, es decir, cardiosaludable.

EL MANEJO NUTRICIONAL EMPLEADO, EL RÉGIMEN EXTENSIVO QUE PROPORCIONA EJERCICIO A LOS ANIMALES, LAS EDADES DE SACRIFICIO DE LOS CEBOS Y LA GENÉTICA DE LA RAZA TIENEN COMO RESULTADO UNAS CANALES DE UNA CALIDAD SUPERIOR, FÁCILMENTE PERCEPTIBLE POR EL CONSUMIDOR FINAL

El empleo de Porco Celta dentro del esquema de producción descrito y en régimen de pastoreo tiene otra serie de ventajas:

Al permitir que los animales recorran grandes distancias a lo largo del día, no solo se mejora la calidad, sino que también se minimiza su nivel de estrés, lo que redunda en una mejora de su potencial productivo.

Se produce un aprovechamiento de los recursos naturales producidos in situ con todas las ventajas que ello supone, no solo a nivel económico, sino también a nivel ambiental.

Permite realizar el pastoreo de montes con el ganado haciendo limpieza y desbroce de terrenos abandonados o infrautilizados, siendo una herramienta de lucha contra los incendios forestales, contribuyendo a fijar y mantener población en el medio rural y a compatibilizar la ganadería extensiva con la fauna salvaje.

Te puede interesar: Programas Sanitarios – Primera línea de defensa del Porco Celta

[/registrados]

MÁS SOBRE Nutrición
porci Sapiens

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play