Para leer más contenidos de Revista porciSapiens Julio 2025
En los sistemas de producción porcina modernos, la salud podal de la cerda gestante ha cobrado una relevancia creciente, convirtiéndose en una de las principales causas de descarte dentro del hato reproductor. Las lesiones en los cascos o pezuñas no solo comprometen el bienestar del animal, sino que también suponen una pérdida económica considerable para las granjas. Comprender el papel que desempeñan
ciertos minerales en la integridad estructural del casco resulta clave para prevenir estas afecciones y mejorar tanto la longevidad como el rendimiento reproductivo de las cerdas.
Los problemas de salud podal en la cerda gestante se han convertido en una causa frecuente de descarte, pudiendo llegar a representar un 5-10 % de las bajas dentro del hato reproductor, lo que hace necesario analizar sus causas para poder aplicar las medidas adecuadas.
El descarte de cerdas gestantes por afecciones en las pezuñas no solo repercute negativamente en la producción de carne, sino que también incrementa los costes operativos debido a la necesidad de reemplazar a los animales eliminados, siendo fundamental investigar y comprender las causas subyacentes de estas lesiones.
Entre las soluciones potenciales, una suplementación adecuada con minerales específicos puede desempeñar un papel clave en la mejora de la salud podal de las cerdas gestantes, reduciendo los índices de descarte y optimizando el rendimiento global del hato reproductor. |
Las pezuñas del tren posterior suelen ser las más afectadas, existiendo varios condicionantes que pueden comprometer la salud podal de la cerda:
PESO DE LA CERDA
Durante la gestación, la cerda experimenta un aumento de peso que puede rondar los 30 kg.
MOVILIDAD
La movilidad de la cerda durante la gestación está influenciada por el diseño del corral y de las condiciones del entorno.
Las superficies irregulares, suelos abrasivos o resbaladizos, la falta de espacio o una distribución deficiente de los recursos pueden limitar el movimiento natural del animal.
MOVILIZACIÓN DE RESERVAS
Durante la gestación, la cerda experimenta una alta demanda metabólica, lo que la lleva a movilizar parte de sus reservas corporales para cubrir las necesidades nutricionales de los fetos en desarrollo. Además de tejido lipídico y proteico, también redistribuye minerales esenciales implicados en la formación ósea de los lechones.
Las lesiones podales pueden reducir significativamente la ingesta de alimento, dificultando así la cobertura de estos requerimientos y, si la situación no se corrige, puede derivar en deficiencias nutricionales que afecten negativamente al rendimiento reproductivo en los partos posteriores.
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA PEZUÑA
La pezuña de la cerda está compuesta principalmente por queratina, una proteína estructural rica en cisteína que forma enlaces de disulfuro, lo que le confiere resistencia.
El colágeno también desempeña un papel clave en la dermis subyacente de la pezuña, aportando soporte y flexibilidad.
Existen tres tipos principales de colágeno implicados en su estructura:
En la Figura 1 se muestra la estructura anatómica de la pezuña de la cerda. En ellas puede apreciarse el revestimiento de queratina que rodea las falanges, una capa delgada pero resistente que actúa como barrera protectora frente a agresiones externas, preservando la integridad de los ligamentos y las estructuras óseas subyacentes. |
ZINC
El zinc es un oligoelemento esencial que participa en más de 300 reacciones enzimáticas en el organismo del cerdo, muchas de ellas relacionadas con el crecimiento, la cicatrización y la integridad de la piel y la pezuña. Entre sus funciones clave en la salud podal destacan:
SÍNTESIS DE DE QUERATINA
Actúa como cofactor de la queratinasa, una enzima que regula la formación de queratina en la pezuña.
Su deficiencia puede provocar fisuras, descamación y fragilidad en la estructura queratínica.
FORMACIÓN DE ENLACES DISULFURO
La resistencia de la queratina depende en gran medida de los enlaces de disulfuro y el zinc interviene en la activación de las enzimas responsables de estabilizar estos enlaces estructurales.
REGENERACIÓN DE TEJIDO
Un aporte adecuado de zinc favorece la proliferación celular y la síntesis de colágeno, acelerando la reparación de lesiones.
Los signos clínicos de deficiencia de zinc en cerdas incluyen:
|
COBRE
El cobre es otro mineral esencial para la salud de la pezuña, ya que participa tanto en la formación de colágeno como en la estabilización de la queratina mediante enlaces de disulfuro. Su aporte adecuado contribuye a diversas funciones esenciales para mantener la integridad estructural de la pezuña:
SÍNTESIS DE SÍNTESIS DE COLÁGENO COLÁGENO Y Y ELASTINA
Activa la lisil-oxidasa, una enzima clave para la producción de colágeno tipo I y elastina en la dermis de la pezuña.
FORMACIÓN DE ENLACES DISULFURO EN LA QUERATINA
Contribuye a la estabilización de la queratina, mejorando así la dureza y la resistencia de la pezuña.
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
Forma parte de la enzima superóxido dismutasa (SOD), que protege los tejidos de la pezuña frente al estrés oxidativo y el daño mecánico derivado de la carga y el movimiento.
Los signos clínicos de deficiencia de cobre en la cerda incluyen:
|
SÍNTESIS DE GLUCOSAMINOGLICANOS Y PROTEOGLICANOS
Es esencial para la producción de condroitina sulfato y glucosamina, compuestos que fortalecen la estructura de la pezuña, que fortalecen la estructura de la pezuña y ayudan a prevenir deformaciones.
PREVENCIÓN DE LESIONES PODALES
Una dieta con niveles adecuados de manganeso reduce la incidencia de fisuras, grietas y otras alteraciones morfológicas de la pezuña.
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y METABOLISMO ÓSEO
Activa la enzima superóxido dismutasa dependiente de manganeso, que protege el tejido podal del estrés oxidativo. Además, interviene en la formación ósea, lo que contribuye a la estabilidad estructural del miembro.
Los signos clínicos de diferencia de magnesio incluyen:
|
AMINOÁCIDOS AZUFRADOS
La metionina y cisteína son esenciales para la síntesis de queratina y su deficiencia puede causar debilidad en la estructura de la pezuña.
BIOTINA (VITAMINA B7)
Mejora la dureza de la queratina y previene fisuras en la pezuña, recomendándose la ingesta de 10 mg/día de biotina para reducir los problemas podales.
ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES
Los ácidos grasos omega 3 y omega 6 mejoran la elasticidad del casco y reducen la inflamación en casos de lesiones podales.
VITAMINA A
Favorece la regeneración del tejido epitelial de la pezuña y su deficiencia puede causar una queratinización defectuosa.
VITAMINA E Y SELENIO
Reducen el estrés oxidativo y mejoran la salud del tejido conectivo.
LA IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES PODALES ES CLAVE PARA PREVENIR PÉRDIDAS PRODUCTIVAS Y GARANTIZAR EL BIENESTAR DE LA CERDA
En la Figura 3 se muestran distintos grados de lesión en la pezuña, desde alteraciones leves hasta casos severos, con implicaciones cada vez más marcadas sobre la locomoción y el desempeño reproductivo.
Algunos nutrientes incluidos en la dieta como los minerales (zinc, cobre y manganeso) son esenciales para la calidad de la pezuña en las cerdas, ya que intervienen en la síntesis de queratina, colágeno y tejido conectivo.
Un aporte insuficiente de estos minerales puede causar pezuñas frágiles, fisuras y cojeras, afectando el rendimiento productivo y el bienestar animal.