Para leer más contenidos de Revista porciSapiens Julio 2025
Uno de los principales objetivos del sector porcino en España es aumentar la ganancia magra de los cerdos, manteniendo niveles adecuados de grasa dorsal y grasa intramuscular en la canal.
Factores como la genética y la relación entre energía neta (EN)/proteína bruta (PB) del pienso afectan al rendimiento productivo y a la calidad de la canal y de la carne (Quiniou et al., 1999; Latorre et al., 2003). A este respecto:
El uso de AA cristalinos permite reducir el contenido de PB de los piensos, manteniendo el rendimiento productivo (Kerr et al., 2003). Aun así, los cerdos alimentados con piensos bajos en PB presentan frecuentemente canales con mayor contenido en grasa, independientemente de la suplementación de cantidades adicionales de AA (Kerr et al., 1995). |
La mayoría de los estudios publicados muestran una disminución en el consumo medio diario (CMD) y una mejora en la eficiencia alimentaria con aumentos en el contenido energético del pienso (Quiniou y Noblet, 2012; Serrano et al., 2013). Sin embargo, los beneficios potenciales de incrementar el contenido energético del pienso sobre la ganancia media diaria (GMD) de los cerdos en crecimiento/cebo son objeto de debate.
En este sentido, Cámara et al. (2014) observaron que un incremento del contenido energético del pienso aumentó linealmente la GMD de los cerdos, mientras que otros autores (Cerisuelo et al., 2012) no detectaron diferencias significativas.
El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia del contenido de EN de piensos con niveles similares de PB sobre los rendimientos productivos y la calidad de la canal en cerdos Pietrain sacrificados a los 160 días de edad.
El programa de alimentación consistió en dos periodos experimentales (95 a 133 días y 134 a 160 días de edad), con variaciones en el contenido de EN (2.340, 2.390,2.450, 2.500 kcal/kg) del pienso, manteniendo constante la relación AA:EN (Tabla 1).
A medida que aumentó la concentración de EN de los piensos, se incrementó el nivel de inclusión de grasa a expensas del trigo, principalmente.
Para mantener un nivel similar de excreción de N, los piensos dentro de cada periodo fueron formulados con un contenido similar de PB (16,0 % de 95 a 133 días y 15,4 % de 133 a 160 días de edad), por lo que el nivel de inclusión de los AA cristalinos varió entre tratamientos.
Al finalizar el periodo experimental, los cerdos fueron trasladados al matadero para evaluar el efecto del tratamiento sobre la calidad de la canal. |
El aumento de la EN del pienso no tuvo efecto sobre el peso de los cerdos a los 133 días o a los 160 días de edad, con promedios de 81,3 y 103,8 kg de peso vivo, respectivamente (Tabla 2). Además, el contenido en EN del pienso tuvo un efecto limitado sobre la calidad de la canal (Tabla 3).
El único efecto observado fue en el rendimiento de paleta fresca, que varió cuadráticamente con valores superiores en los cerdos alimentados con 2.450 kcal EN/kg (P < 0,01).
Durante ambos periodos experimentales, el aumento en el contenido energético de la dieta redujo el CMD (P < 0,001) y mejoró el índice de conversión (P < 0,001) linealmente, sin que la GMD o el consumo energético se vieran afectados.
Un aumento del 6,8 % en la concentración de EN del pienso (de 2.340 a 2.500 kcal/kg) manteniendo constante la relación AA:EN mejoró el índice de conversión un 9,1 %, pero no afectó a la GMD ni a la calidad de la canal de los cerdos.
Los resultados de este estudio sugieren que el incremento en el contenido de EN del pienso con el objetivo de mejorar el crecimiento y la calidad de la canal de los cerdos podría no estar justificado en todas las circunstancias. |
BIBLIOGRAFÍA
Apple, J. K., Maxwell, C. V., Brown, D. C., Friesen, K. G., Musser, R. E., Johnson, Z. B., & Armstrong, T. A. (2004). Effects of dietary lysine and energy density on performance and carcass characteristics of finishing pigs fed ractopamine. Journal of Animal Science, 82, 3277-3287.
Cámara, L., Berrocoso, J. D., Sánchez, J. L., López-Bote, J. C., & Mateos, G. G. (2014). Influence of net energy content of barley based diets on productive performance and carcass merit of gilts, boars and immunocastrated males slaughtered at heavy body weights. Meat Science, 98, 773-780.
Cerisuelo, A., Torres, A., Lainez, M., & Moset, V. (2012). Increasing energy and lysine in diets for growing-finishing pigs in hot environmental conditions: Consequences on performance, digestibility, slurry composition, and gas emission. Journal of Animal Science, 90, 1489-1498.
Dinuccio, E., Berg, W., & Balsari, P. (2008). Gaseous emissions from the storage of untreated slurries and the fractions obtained after mechanical separation. Atmospheric Environment, 42, 2448-2459.
FEDNA (2010). Fundación Española Desarrollo Nutrición Animal. C. De Blas, G. G. Mateos, & P. G. Rebollar (Eds.). Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la fabricación de piensos compuestos (3rd ed.). Madrid, Spain: FEDNA.
FEDNA (2013). Fundación Española Desarrollo Nutrición Animal. C. De Blas, J. Gasa, & G. G. Mateos (Eds.). Necesidades nutricionales para ganado porcino (2nd ed.). Madrid, Spain: FEDNA.
Kerr, B. J., McKeith, F. K., & Easter, R. A. (1995). Effect on performance and carcass characteristics of nursery to finisher pigs fed reduced crude protein, amino acid-supplemented diets. Journal of Animal Science, 73, 433-440.
Kerr, B. J., Southern, L. L., Bidner, T. D., Friesen, K. G., & Easter, R. A. (2003). Influence of dietary protein level, amino acid supplementation, and dietary energy levels on growing finishing pig performance and carcass composition. Journal of Animal Science, 81, 3075-3087.
Latorre, M. A., Lázaro, R., Gracia, M. I., Nieto, M., & Mateos, G. G. (2003). Effect of sex and terminal sire genotype on performance, carcass characteristics, and meat quality of pigs slaughtered at 117 kg body weight. Meat Science, 65, 1369-1377.
Møller, H. B., Sommer, S. G., & Ahring, B. K. (2004). Biological degradation and greenhouse gas emissions during pre-storage of liquid animal manure. Journal of Environmental Quality, 33, 27-36.
Quiniou, N., Noblet, J., Dourmad, J. Y., & van Milgen, J. (1999). Influence of energy supply on growth characteristics in pigs and consequences for growth modeling. Livestock Production Science, 60, 317–328.
Paiano, D., Moreira, I., Furlan, A. C., Oliveira Carvalho de, P. L., Kuroda, I. S. Jr., & Martins, E. N. (2008). Relaçoes treonina:lisina digestíveis e níveis de energia líquida para suínos em crescimento e terminaçao. Revista Brasileira de Zootecnia, 37, 2147-2156.
Quiniou, N., & Noblet, J. (2012). Effect of the dietary net energy concentration on feed intake and performance of growing-finishing pigs housed individually. Journal of Animal Science, 90, 4362-4372.
Serrano, M. P., Cámara, L., Valencia, D. G., Lázaro, R., Latorre, M. A., & Mateos, G. G. (2013). Effect of energy concentration on growth performance and carcass quality of Iberian pigs reared under intensive conditions. Spanish Journal of Agricultural Research, 11, 405-416.