La Peste Porcina Africana (PPA) sigue siendo una de las amenazas más graves para la sanidad y la producción porcina a nivel mundial, con tasas de mortalidad que pueden alcanzar hasta el 100 %.
En ausencia de una vacuna eficaz en países no endémicos, las estrategias de bioseguridad y la detección temprana del virus de la PPA (VPPA) son pilares fundamentales para prevenir la introducción y propagación de la enfermedad en las explotaciones.
Aunque en los últimos años se han perfeccionado las herramientas de diagnóstico molecular, aún existían limitaciones en el conocimiento sobre la eficacia de distintos métodos de detección del ADN del virus en matrices complejas, como piensos, ingredientes destinados alimentación animal y superficies ambientales.
En este contexto, investigadores de la Kansas State University llevaron a cabo un estudio comparativo para evaluar cuatro técnicas de extracción de ADN a partir de muestras contaminadas con VPPA:
Los ensayos se realizaron sobre tres tipos de muestras:
Tras aplicar los protocolos de extracción, todas las muestras fueron analizadas mediante PCR cuantitativa en condiciones estandarizadas.
Los resultados mostraron que las cuatro técnicas permitieron la detección de ADN viral en las dos primeras categorías de muestras.
Los métodos con perlas magnéticas ofrecieron una mayor sensibilidad, evidenciada por valores de Cq significativamente más bajos (P < 0,05) frente a las otras técnicas. Además, fueron los únicos capaces de detectar ADN de VPPA en superficies de fábricas de pienso expuestas durante el proceso de fabricación con alimento inoculado.
Estos hallazgos indican que, si bien todos los métodos evaluados son útiles para la detección del virus de la peste porcina africana en piensos y entornos de producción, las técnicas basadas en perlas magnéticas ofrecen ventajas claras en términos de sensibilidad y aplicabilidad en escenarios críticos como las plantas de fabricación de piensos. |