En el marco del proyecto grupo operativo PREVPA (PROYECTO INNOVADOR CONV-2020 SOBRE SOBREABUNDANCIA: INNOVACIÓN EN BIOSEGURIDAD Y CONTROL DEL JABALÍ PARA PREVENIR LA PESTE PORCINA AFRICANA), el protocolo de evaluación de la bioseguridad externa frente a fauna silvestre en ganaderías porcinas intensivas se aplicó en varias explotaciones, incluyendo diferentes fases de producción, en las provincias de Lleida, Huesca, Zaragoza y la Región de Murcia. |
APLICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PROTOCOLO SOBRE EL TERRENO
Con el fin de llevar a la práctica el protocolo de evaluación de la bioseguridad externa frente a fauna silvestre en ganaderías porcinas intensivas, se llevaron a cabo auditorías en 40 explotaciones situadas en varias regiones que albergan el 59,15% del censo y el 44,6% de la producción porcina nacional: las provincias de Lleida, Huesca, Zaragoza y la Región de Murcia.
VALLADO PERIMETRAL
El 90% de las explotaciones contaban con vallado perimetral del REGA según lo recogido en RD 306/2020. La mayoría eran de torsión simple de varios tipos (fijada al suelo o no, sobre tierra o sobre hormigón), aunque algunos tramos eran muros de hormigón.
BALSAS DE PURINES
El 87,5% de las balsas de purines estaban valladas, aunque tan solo en el 5% de ellas el vallado estaba fijado al suelo.
GESTIÓN DE CADÁVERES
En todas las explotaciones la gestión de los cadáveres se realizaba a través de un servicio profesional externo, contando la mayoría de las explotaciones con contenedores simples.
SILOS
ENTORNO
El 87,5% de las explotaciones se encontraban dentro de un acotado cinegético, donde la media de jabalíes abatidos fue de 1,5±1,7 (0-6) individuos/km2.
El 80% de las explotaciones tenía una zona boscosa en los aledaños (distancia media 294,3±485,4 (0-2000) m) y el 55,0% uno o varios puntos de agua en las proximidades (496,5±667,5 (0-1200) m).
El 60% de los cultivos de las inmediaciones eran de secano (12,5% leñosas, 45,8% herbáceas y 41,7% mixtas) y el 40% restante regadío (37,5% leñosas, 43,8% herbáceas y 18,8% mixtas).
PERSONAL
Durante las visitas se registraron tanto buenas prácticas de bioseguridad como situaciones de riesgo.
AUTOEVALUACIÓN Y MEDIDAS MÁS VALORADAS POR LOS GANADEROS
La nota media sobre el cumplimento de las medidas de bioseguridad fue de 7,9±1,1 sobre 10. En cuanto a la valoración de las medidas por parte de los ganaderos, esta se muestra en la (Figura 1).
MEDIDAS MÁS SELECCIONADAS Las medidas de bioseguridad más seleccionadas por los ganaderos fueron: |
MEDIDAS MENOS SELECCIONADAS Las medidas de bioseguridad menos seleccionadas por los ganaderos fueron: |
VALORACIÓN DE LOS EXPERTOS SOBRE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO
Paralelamente, se consultó a un panel de 16 expertos pertenecientes a varias entidades públicas y privadas sobre la importancia de algunos aspectos para la prevención de riesgos frente a la interacción del ganado porcino con el jabalí (bien los propios animales, bien sus productos o materiales contaminados por ellos).
Las medidas más valoradas por los expertos fueron:
- El vallado perimetral de la explotación.
- La gestión del personal.
- La abundancia de jabalí.
- El control de vehículos.
- La LDDD.
VARIAS MEDIDAS COINCIDIERON CON AQUELLAS MÁS SELECCIONADAS POR LOS GANADEROS, LO QUE PONE DE MANIFIESTO LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTO ENTRE LOS EXPERTOS, LAS ADMINISTRACIONES Y EL SECTOR
RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD APLICABLES A LA MAYORÍA DE LAS EXPLOTACIONES
A partir del trabajo de campo realizado, se plantean una serie de recomen-daciones aplicables a la mayoría de las explotaciones:
- Enterrar en el suelo o fijar a una base de hormigón el vallado perimetral de la explotación y, especialmente, el de las balsas de purines.
- Ajustar bien al suelo todas las puertas de acceso, evitando que queden huecos por los que pueda entrar la fauna silvestre.
- Revisar frecuentemente el vallado perimetral en busca de gateras y otros puntos vulnerables, e incrementar el esfuerzo en las labores de su mantenimiento.
- Evitar que los vehículos ajenos a la explotación accedan al interior de esta (dentro del vallado perimetral). En caso de acceso de vehículos, instalar un arco de desinfección y revisar periódicamente su operatividad.
- Vigilar que no queden restos de alimento bajo los silos que puedan tener un efecto atrayente para las especies silvestres.
- Prohibir el consumo de productos cárnicos de origen porcino en el interior de la explotación.
- Crear y mantener una separación de zona limpia/sucia en el vestuario.
- Hacer un mayor uso de los pediluvios y mantenerlos en buen estado.
CONCLUSIONES
Es necesario incrementar el número de explotaciones intensivas para auditar, particularmente de ciertas tipologías, así como la cobertura geográfica, para tener una visión más completa y representativa de la diversidad en la producción porcina existente en España y su bioseguridad externa. La mayoría de las explotaciones estudiadas en varias de las zonas con mayor producción intensiva nacional presentaron buena bioseguridad. Sin embargo, aún hay deficiencias que subsanar, como el estado del vallado y algunos aspectos del personal: |
AGRADECIMIENTOS
El protocolo en ganaderías porcinas intensivas se desarrolló dentro de los proyectos “Armonización de los datos poblacionales de la fauna silvestre en España: aplicaciones a la vigilancia sanitaria y control de enfermedades” (Proyectos de I+D+i, PID2019-111699RB-I00, Ministerio de Ciencia e Innovación) y “Proyecto innovador conv-2020 sobre sobreabundancia: innovación en bioseguridad y control del jabalí para prevenir la peste porcina africana [GOPREVPA]” (financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y cofinanciado con un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). Agradecemos la colaboración de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como el trabajo del grupo operativo PREVPA, especialmente a los miembros de INTERPORC y del IREC. Agradecer también a las empresas colaboradoras y al personal implicado (CINCAPORC, Piensos Costa, CEFUSA y ADESPOLORCA), incluyendo a los veterinarios que colaboraron o participaron en las visitas, y a los ganaderos entrevistados, por su disponibilidad y buena predisposición para la correcta realización de las auditorías de campo.
Te puede interesar: Prevención de la Peste Porcina Africana – Evaluación de la bioseguridad externa frente a fauna silvestre en explotaciones porcinas intensivas
[/registrados]