Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Puntuación de inflamación y necrosis en lechones como indicador de riesgos sanitarios y de bienestar

Escrito por: Gerald Reiner - Clínica de Gestión Sanitaria y Diagnóstico Molecular del Ganado Porcino, Universidad Justus-Liebig de Giessen, Alemania , Johanna Fink-Gremmels - IRAS-Departamento de Ciencias de la Población, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Utrecht, Países Bajos , Karien Koenders-van Gog - Lintjeshof Veterinary Practice, LH Vet Group, Países Bajos , Mirjam Lechner - UEG Hohenlohe, Alemania , Thomas Wijnands - Lintjeshof Veterinary Practice, LH Vet Group, Países Bajos

En la búsqueda constante por mejorar el bienestar y la salud de los animales de granja, se vuelve esencial contar con herramientas prácticas que permitan detectar de forma temprana y fiable posibles alteraciones. La puntuación de signos de inflamación y necrosis en lechones (Swine Inflammation and Necrosis Syndrome, SINS) se propone como un sistema sencillo, no invasivo y fácilmente aplicable en granja que puede contribuir significativamente a identificar riesgos sanitarios y de bienestar desde los primeros días de vida. Basado en observaciones clínicas visibles, este enfoque permite tomar decisiones informadas e implementar medidas correctivas antes de que los problemas se agraven. Su utilidad ha sido validada en condiciones reales y sus principios pueden aplicarse de forma general en distintos sistemas productivos.

El bienestar animal está determinado tanto por características individuales heredadas como por las condiciones del entorno.

En este sentido, los indicadores basados en recursos (como el tipo de alojamiento, la higiene o la dieta) deben complementarse con indicadores basados en el propio animal, observando directamente su comportamiento, aspecto físico y estado general1,2,3. Mediante este enfoque integral es posible realizar una evaluación realista del estado de bienestar.

El sistema de puntuación de SINS se enmarca entre los indicadores centrados en el animal y permite detectar manifestaciones clínicas visibles de procesos inflamatorios, como enrojecimiento, hinchazón, erosiones cutáneas y lesiones necróticas.

Estas señales, cuando se identifican en las primeras etapas de vida, pueden actuar como indicadores de alteraciones metabólicas o inmunológicas más profundas, facilitando intervenciones tempranas.

¿QUÉ ES EL SINS Y CÓMO SE EVALÚA?

El síndrome de inflamación y necrosis porcina (SINS) engloba una serie de lesiones inflamatorias que, en ocasiones, evolucionan hacia necrosis tisular. Las zonas más afectadas4,5 suelen ser:

 

Para su evaluación, se ha desarrollado un sistema de puntuación estructurado (Tabla 1 y Figuras 1 y 2) que clasifica los signos en tres niveles:

Los datos  pueden recogerse fácilmente durante la manipulación rutinaria de los lechones en la primera semana de vida, sin necesidad de equipamiento adicional ni procedimientos invasivos.

Cada lechón recibe una puntuación individual basada en la suma de los signos presentes, normalizada según el número total de puntos posibles (13 en machos, 15 en hembras).

Este sistema permite convertir observaciones clínicas en datos cuantificables y estandarizados que pueden utilizarse tanto a nivel individual como poblacional.

  SIGNOS CLÍNICOS TEMPRANOS Y ORIGEN PRENATAL  

Una de las relevaciones más interesantes derivadas de la aplicación de este sistema de puntuación en condiciones de prácticas (5985 lechones en 13 rebaños porcinos holandeses entre julio de 2022 y enero de 2024) fue presencia de lesiones inflamatorias visibles desde el primer día de vida, lo que sugiere que en muchos casos el proceso se inicia antes del nacimiento.

La patogénesis del SINS se asocia, en parte, con una pérdida de integridad de la barrera intestinal, facilitando la translocación de toxinas bacterianas y microorganismos a la circulación sanguínea6-10.

Estas alteraciones pueden tener múltiples causas, incluyendo hipoxia perinatal, adaptación intestinal inadecuada al pienso, colonización microbiológica anómala, exposición a micotoxinas y disbiosis intestinal11-18.

En lechones recién nacidos, incluso eventos fisiológicos como el parto pueden generar estrés inflamatorio, habiéndose observado infiltración de macrófagos y linfocitos en tejidos afectados tan solo dos horas después del nacimiento19, y su carácter endógeno ha sido corroborado mediante estudios transcriptómicos, metabolómicos y de heredabilidad20-23.

APLICACIONES PRÁCTICAS: SALUD ANIMAL, CAUDOFAGIA Y BIENESTAR

La utilidad del sistema de puntuación SINS va más allá de la identificación de lesiones cutáneas, ya que los signos observados son indicadores de inflamación sistémica y se asocian con alteraciones en el sistema inmunitario y la integridad intestinal y hepática5,22.

LECHONES CON PUNTUACIONES ELEVADAS TIENEN MAYOR SUSCEPTIBILIDAD A INFECCIONES COMUNES, LO QUE LOS CONVIERTE EN UN GRUPO DE RIESGO

Además, existe una correlación entre el SINS y la aparición de conductas anómalas como la caudofagia.

De hecho, estudios recientes sugieren que las mismas vías inflamatorias implicadas en el síndrome pueden estar relacionadas con la predisposición a este tipo de comportamientos24.

  FACTORES PREDISPONENTES AL SINS  

CONDICIÓN DE LA CERDA Y SÍNDROME METABÓLICO

Factores metabólicos maternos como la disgalaxia postparto, el consumo insuficiente de agua y la coprostasis han demostrado estar directamente relacionados con una mayor incidencia de SINS en las camadas25-28.

Estas condiciones favorecen la disbiosis intestinal y la liberación de endotoxinas bacterianas, comprometiendo la integridad intestinal de la cerda y, en consecuencia, afectando el desarrollo fetal30–33.

En este contexto, el crecimiento intrauterino restringido (CIR) y el aumento de lechones nacidos muertos o débiles pueden estar vinculados a la presencia de puntuaciones SINS elevadas.

UNA ESTRATEGIA CLAVE DE INTERVENCIÓN ES ASEGURAR UNA INGESTA ADECUADA DE AGUA Y FIBRA DURANTE LA GESTACIÓN, LO QUE PUEDE REDUCIR LA DISGALAXIA EN LAS CERDAS Y LA APARICIÓN DE SINS EN LOS LECHONES

MICOTOXINAS Y SUSCEPTIBILIDAD HORMONAL

La exposición a micotoxinas representa otro factor de riesgo para el desarrollo de SINS.

Por ejemplo, la zearalenona, que presenta actividad estrogénica y propiedades proinflamatorias4,34,35, puede atravesar la barrera placentaria y excretarse en la leche, conduciendo a una exposición temprana que afecta al sistema inmunitario en desarrollo, especialmente en las hembras, donde se ha observado una mayor prevalencia de lesiones en los pezones.

CONDICIONES AMBIENTALES

Aunque el tipo de suelo en la sala de partos puede influir en la aparición de lesiones en pezuñas y talones, la presencia de estos signos desde el nacimiento apunta a una etiología más compleja, muchas veces intrauterina. Además, factores como el estrés térmico pueden agravar el cuadro, ya que la hipoxia local contribuye a la pérdida de integridad intestinal y a la disbiosis7–10,36,37.

HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN Y MEJORA CONTINUA

Una de las ventajas del sistema de puntuación SINS es que, además de su utilidad diagnóstica, es una herramienta de comunicación entre ganaderos, veterinarios y nutrólogos.

Permite visualizar de forma clara la necesidad de intervenir sobre factores específicos del manejo, la nutrición o el estado de las cerdas, de modo que su integración en los protocolos de manejo facilita la toma de decisiones basadas en datos objetivos.

La correlación de los patrones de puntuación con otros indicadores productivos y sanitarios permite mejorar continuamente la gestión de la granja y anticipar posibles brotes o pérdidas de rendimiento.

  LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO  

Como cualquier herramienta clínica, la puntuación SINS presenta limitaciones:

No obstante, su simplicidad, aplicabilidad inmediata y valor diagnóstico la convierten en una herramienta prometedora para mejorar la salud y el bienestar de los lechones en distintos sistemas de producción.

CONCLUSIONES

EL SISTEMA DE PUNTUACIÓN SINS OFRECE UNA FORMA PRÁCTICA, VISUAL Y EFICAZ DE EVALUAR EL ESTADO DE SALUD Y BIENESTAR DE LOS LECHONES DESDE EL NACIMIENTO

Lejos de ser una herramienta limitada a casos clínicos concretos, el sistema de puntuación SINS representa un enfoque extrapolable, adaptable y útil para cualquier granja porcina interesada en mejorar la calidad sanitaria, reducir la presión antimicrobiana y aumentar el bienestar de sus animales.

En este sentido, constituye un paso hacia una producción más sostenible, responsable y alineada con las demandas actuales del sector y de la sociedad.

Artículo adaptado de: Koenders-van Gog, K.; Wijnands, T.; Lechner, M.; Reiner, G.; Fink Gremmels, J. Screening of Piglets for Signs of Inflammation and Necrosis as Early Life Indicators of Animal Health and Welfare Hazards. Animals 2025, 15, 378. https://doi.org/10.3390/ani15030378 (CC BY)

Te puede interesar: Síndrome de Inflamación y Necrosis Porcina

BIBLIOGRAFÍA
1.Mellor, D.J. Updating Animal Welfare Thinking: Moving beyond the “Five Freedoms” towards “A
Life Worth Living”. Animals 2016, 6, 21. https://doi.org/10.3390/ani6030021.

2.Zuliani, A.; Romanzin, A.; Corazzin, M.; Salvador, S.; Abrahantes, J.; Bovolenta, S. Welfare assessment in traditional mountain dairy farms: Above and beyond resource-based measures. Anim. Welf. 2017, 26, 203–211. https://doi.org/10.7120/09627286.26.2.203.

3.Whay, H.R.; Main, D.C.J.; Green, L.E.; Webster, A.J.F. Animal-Based Measures for the Assessment of Welfare State of Dairy Cattle, Pigs and Laying Hens: Consensus of Expert Opinion. Anim. Welf. 2003, 12, 205–217. https://doi.org/10.1017/S0962728600025641.

4.Reiner, G.; Kuehling, J.; Loewenstein, F.; Lechner, M.; Becker, S. Swine Inflammation and Necrosis Syndrome (SINS). Animals 2021, 11, 1670.

5.Reiner, G.; Kuehling, J.; Lechner, M.; Schrade, H.J.; Saltzmann, J.; Muelling, C.; Dänicke, S.; Löwenstein, F. Inflammation and necrosis syndrome is influenced by husbandry and quality of sow in suckling piglets weaners and fattening pigs. Porc. Health Manag. 2020, 6, 32.

6.Berchieri-Ronchi, C.B.; Kim, S.W.; Zhao, Y.; Correa, C.R.; Yeum, K.-J.; Ferreira, A.L.A. Oxidative stress status of highly prolific sows during gestation and lactation. Animal 2011, 5, 1774–1779. https://doi.org/10.1017/S1751731111000772.

7.Pearce, S.C.; Mani, V.; Boddicker, R.L.; Johnson, J.S.; Weber, T.E.; Ross, J.W.; Baumgard, L.H.; Gabler, N.K. Heat stress reduces barrier function and alters intestinal metabolism in growing pigs. J. Anim. Sci. 2012, 90, 257–259.

8.Pearce, C.S.; Mani, V.; Boddicker, R.L.; Johnson, J.S.; Weber, T.E.; Ross, J.W.; Rhoads, R.P.; Baumgard, L.H.; Gabler, N.K. Heat stress reduces intestinal barrier integrity and favors intestinal glucose transport in growing pigs. PLoS ONE 2013, 8, e70215.

9.Pearce, S.C.; Sanz-Fernandez, M.V.; Hollis, J.H.; Baumgard, L.H.; Gabler, N.K. Short-term exposure to heat stress attenuates appetite and intestinal integrity in growing pigs. J. Anim. Sci. 2014, 92, 5444–5454.

10.Sanz Fernandez, M.V.; Stoakes, S.K.; Abuajamieh, M.; Seibert, J.T.; Johnson, J.S.; Horst, E.A.; Rhoads, R.P.; Baumgard, L.H. Heat stress increases insulin sensitivity in pigs. Physiol. Rep. 2015, 3, e1247.

11.Chae, Y.R.; Lee, Y.R.; Kim, Y.S.; Park, H.Y. Diet-Induced Gut Dysbiosis and Leaky Gut Syndrome. J. Microbiol. Biotechnol. 2024, 34, 747–756. https://doi.org/10.4014/jmb.2312.12031.

12.Schrauwen, E.; Thoonen, H.; Hoorens, J.; Houvenaghel, A. Pathophysiological effects of endotoxin infusion in young piglets. Br. Vet. J. 1986, 142, 364–370.

13.Guillou, D.; Demey, V.; Chacheyras-Du-rand, F.; Le Treut, Y. Mise en evidence du transfer des endotoxines de la truie vers sa portée dans le context du syndrome de dysgalactie post-partum. Journées Rech. Porc. 2013, 45, 269–270.

14.Pinton, P.; Nougayrede, J.P.; Del Rio, J.C.; Moreno, C.; Marin, D.E.; Ferrier, L.; Bracarense, A.P.; Kolf-Clauw, M.; Oswald, J.P. The food contaminant deoxynivalenol decreases intestinal barrier permeability and reduces claudin expression. Toxicol. Appl. Pharmacol. 2009, 237, 41–48.

15.Kullik, K.; Brosig, B.; Kersten, S.; Valenta, H.; Diesing, A.K.; Panther, P.; Reinhardt, N.; Kluess, J.; Rothkötter, H.J.; Breves, G.; et al. Interactions between the Fusarium toxin deoxyni-valeno and lipopolysaccharides on the in vivo protein synthesis of acute phase proteins, cyto-kines and metabolic activity of peripheral blood mononuclear cells in pigs. Food Chem. Toxicol. 2013, 57, 11–20.

16.Dänicke, S.; Valenta, H.; Ganter, M.; Brosig, B.; Kersten, S.; Diesing, A.K.; Kahlert, S.; Kluess, J.; Rothkötter, H.J. Lipopolysaccharides (LPS) modulate the metabolism of deoxyniva-lenol (DON) in the pig. Mycotoxin Res. 2014, 30, 161–170.

17.Pestka, J.J.; Zhou, H.R.; Moon, Y.; Chung, Y.J. Cellular and molecular mechanisms for immune modulation by deoxynivalenol and other trichothecenes: Unravelling a paradoxon. Toxicol. Lett. 2004, 153, 61–73.

18.Pierron, A.; Alassane-Kpembi, I.; Oswald, I.P. Impact of two mycotoxins deoxynivalenol and fumonisin on pig intestinal health. Porc. Health Manag. 2016, 2, 21.

19.Betz, P. Histological and enzyme histochemical parameters for estimating the age of human skin wounds. Int. J. Forens. Med. 1994, 107, 60–68.

20.Leite, N.G.; Knol, E.K.; Nuphaus, S.; Vogelzang, R.; Tsuruta, S.; Wittmann, M.; Lourenco, D. The genetic basis of swine inflammation and necrosis syndrome and its genetic association with post-weaning skin damage and production traits. J. Anim. Sci. 2023, 101, skad067. https://doi.org/10.1093/jas/skad067.

21.Loewenstein, F.; Becker, S.; Kuehling, J.; Schrade, H.; Lechner, M.; Ringseis, R.; Eder, K.; Moritz, A.; Reiner, G. Inflammation and necrosis syndrome is associated with alterations in blood and metabolism in pigs. BMC Vet. Res. 2022, 18, 50.

22.Ringseis, R.; Gessner, D.; Löwenstein, F.; Kuehling, J.; Becker, S.; Willems, H.; Lechner, M.; Eder, K.; Reiner, G. Swine inflammation and necrosis syndrome is associated with plasma metabolites and liver transcriptome in affected piglets. Animals 2021, 11, 772.

23.Gerhards, K.; Becker, S.; Kuehling, J.; Lechner, M.; Willems, H.; Ringseis, R.; Reiner, G. Screening for transcriptomic associations with Swine Inflammation and Necrosis Syndrome. BMC Vet. Res. 2025, 21, 26. https://doi.org/10.1186/s12917-024-04469-y.

24.Nordgreen, J.; Edwards, S.A.; Boyle, L.A.; Bolhuis, J.E.; Veit, C.; Sayyari, A.; Marin, D.M.; Dimitrov, I.; Janczak, A.M.; Valros, A. A proposed role for proinflammatory cytokines in damaging behavior in pigs. Front. Vet. Sci. 2020, 7, 646.

25.Reiner, G.; Hertrampf, B.; Richard, H.R. Postpartales Dysgalaktiesyndrom der Sau—Eine Übersicht mit besonderer Berücksichtigung der Pathogenese. Tierärztl. Prax. 2009, 5, 305–318.

26.Hirsch, A.C.; Philipp, H.; Kleemann, R. Investigation on the efficacy of meloxicam in sows with mastitis-metritis-agalactia syndrome. J. Vet. Pharmocol. Ther. 2003, 26, 355–360.

27.Smith, B.B.; Wagner, W.C. Effect of dopa-mine agonists or antagonists, TRH, stress and piglet removal on plasma prolactin concentra-tions in lactating gilts. Theriogenology 1985, 3, 283–296.

28.Smith, B.B.; Wagner, W.C. Effect of Escherichia coli endotoxin and thyrotropin releasing hormone on prolactin in lactating sows. Am. J. Vet. Res. 1985, 46, 175–180.

29.Pritts, T.; Hungness, E.; Wang, Q.; Robb, B.; Hershko, D.; Hasselgren, P.O. Mucosal and enterocyte IL-6 production during sepsis and endotoxemia—Role of transcription factors and regulation by the stress response. Am. J. Surg. 2002, 183, 372–383. https://doi.org/10.1016/S0002-9610(02)00812-7.

30.Cheng, C.; Wei, H.; Yu, H.; Xu, C.; Jiang, S.; Peng, J. Metabolic syndrome during perinatal period in sows and the link with gut microbiota and metabolites. Front. Microbiol. 2018, 9, 1989. https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.01989.

31.Sahasrabudhe, N.; Beukema, M.; Tian, L.; Troost, B.; Scholte, J.; Bruininx, E.; Bruggeman, G.; van den Berg, M.; Scheurink, A.; Schols, H.; et al. Dietary fiber pectin directly blocks Toll-like receptor 2-1 and prevents doxorubicin-induced ileitis. Front. Immunol. 2018, 9, 383. https://doi.org/10.3389/fimmu.2018.00383.

32.Luu, M.; Monning, H.; Visekruna, A. Exploring the molecular mecha nisms underlying the protective effects of microbial SCFAs on intestinal tolerance and food allergy. Front. Immunol. 2020, 11, 1225. https://doi.org/10 .3389/fimmu.2020.01225.

33.Liu, B.; Zhu, X.; Cui, Y.; Wang, W.; Liu, H.; Li, Z.; Guo, Z.; Ma, S.; Li, D.; Wang, C.; et al. Consumption of Dietary Fiber from Different Sources during Pregnancy Alters Sow Gut Microbiota and Improves Performance and Reduces Inflammation in Sows and Piglets. mSystems 2021, 6, e00591-20. https://doi.org/10.1128/msystems.00591-20.

34.EFSA. Risks for animal health related to the presence of zearalenone and its modified forms
in feed. EFSA J. 2017, 15, e04851. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2017.4851.

35.Marin, D.E.; Pistol, G.C.; Neagoe, I.V.; Calin, L.; Taranu, I. Effects of zearalenone on oxidative stress and inflammation in weanling piglets. Food Chem. Toxicol. 2013, 58, 408–415. https://doi.org/10.1016/j.fct.2013.05.033.

36.Ortega, A.D.S.V.; Szabó, C. Adverse Effects of Heat Stress on the Intestinal Integrity and Function of Pigs and the Mitigation Capacity of Dietary Antioxidants: A Review. Animals 2021, 11, 1135. https://doi.org/10.3390/ani11041135.

37.Lian, P.; Braber, S.; Garssen, J.; Wichers, H.J.; Folkerts, G.; Fink-Gremmels, J.; Varas-teh, S. Beyond Heat Stress: Intestinal Integrity Disruption and Mechanism-Based Intervention Strategies. Nutrients 2020, 12, 734. https://doi.org/10.3390/nu12030734.

 

Salir de la versión móvil