El circovirus porcino (PCV) se ha convertido en un virus común en la cabaña porcina mundial desde que fue descrito por primera vez en 1974. A finales de la década de los 90, en Norteamérica surgió un nuevo circovirus genéticamente distinto al conocido hasta el momento como PCV. El PCV original se denominó PCV tipo 1, mientras que el PCV emergente se denominó PCV tipo 2.
Según el Departamento de Diagnóstico Veterinario y Medicina de Animales de Producción de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Estatal de Iowa, la aparición del PCV2 coincidió con la aparición de un nuevo síndrome clínico del ganado porcino denominado Síndrome Multisistémico de Adelgazamiento Posdestete (PMWS – del inglés, Postweaning Multisystemic Wasting Syndrome).
Desde su aparición, el PCV2 se ha difundido ampliamente en las industrias porcinas más avanzadas de todo el mundo. El término PCVAD (Porcine Circovirus- Associated Disease) se utiliza actualmente en Norteamérica para referirse a las diferentes manifestaciones de la enfermedad asociadas al PCV2.
Darin Madson, anteriormente en el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de ISU, señaló en un webinar de National Hog Farmer sobre el PCV2 que el virus se había encontrado en Canadá en la década de los 90, pero no se definió realmente hasta 1999. Fue entonces cuando se observó en toda Norteamérica y se comprendió que el PCV2 causaba enfermedad.
No fue hasta 2005-2007 en EE.UU., cuando los laboratorios de diagnóstico evidenciaron los años de alta incidencia de casos, “cuando realmente se afianzó y causó muchos problemas”. Al empezar a surgir problemas con el PCV2 en EE.UU., la situación hizo que las empresas farmacéuticas se dedicaran a desarrollar vacunas, “y en ese momento pudimos controlar el número de casos”.
EVOLUCIÓNDEL PCV2
La industria porcina ha visto evolucionar los virus a lo largo del tiempo y el PCV2 no es una excepción. Hasta ahora se han identificado las variantes PCV2 a, b, c, d, e y f, pero la Dra. Bandrick cree que no se conoce del todo el alcance de la recombinación del PCV2 en el campo.
“La recombinación consiste en el intercambio de material genético entre organismos -en este caso, virus- que infectan a la misma célula. En el caso del PCV2, la recombinación puede producirse entre virus PCV2 muy parecidos o muy diferentes.
Pongamos el ejemplo de la recombinación entre PCV2a y PCV2b. El virus resultante será una mezcla de PCV2a y PCV2b al contener fragmentos de ambos”.
ELPROBLEMADE LA RECOMBINACIÓN DEDOS VARIANTESDE PCV2
Por qué es preocupante que dos variantes de PCV2 se repliquen y formen una nueva versión de sí mismos dentro de una sola célula porcina? [registrados]
La Dra. Bandrick señala que algunos de esos virus recombinantes actuarán de forma similar al virus parental, y ni siquiera se sabrá que hay un virus recombinante presente. El virus recombinante podría provocar el mismo tipo de signos clínicos que el virus original. Así que, en efecto, serían muy parecidos y no causarían ningún problema diferente.
En otros casos, los virus recombinantes son en realidad bastante diferentes de cualquiera de sus progenitores. Así que tener una parte del genoma de uno de los padres y otra parte del genoma del otro puede hacer que ese virus recombinante sea más resistente, con mejor capacidad de replicación o para causar enfermedad o con mayor capacidad para escapar de la respuesta inmunitaria.
VACUNACIÓN VS RECOMBINACIÓN
Si se está vacunando para proteger frente a uno de los virus parentales y el virus recombinante ha heredado parte de un virus diferente, eso le da una ventaja sobre sus progenitores. Esa ventaja puede hacer que sea más capaz de escapar a la respuesta inmunitaria.
LA CAPACIDAD DEL PCV2 DE ESCAPAR A LA RESPUESTA INMUNITARIA ES LO QUE MÁS PREOCUPA A LA DRA. BANDRICK
LA RECOMBINACIÓN DE PCV2 NO ESALGO NUEVO
La recombinación no es algo nuevo en el mundo de los virus, ya que el virus PRRS y muchos otros han demostrado su capacidad de recombinación, aunque no todos los virus lo hacen.
La Dra. Bandrick explica que el virus de la Influenza Porcina, por ejemplo, debido a su diferente tipo de genoma, realmente no se recombina, sino que comparte una secuencia genética de forma diferente mediante un mecanismo conocido como reordenamiento.
LA RECOMBINACIÓN DE PCV2 ES UN FENÓMENO QUE OCURRE DESDE HACE TIEMPO. LOS VIRUS RECOMBINANTES HAN ESTADO EN LOS CERDOS DURANTE MUCHO TIEMPO Y, DE HECHO, LA MAYORÍA DE ESTOS ANIMALES ESTÁN VACUNADOS FRENTE AL PCV2
Aunque las vacunas han sido eficaces frente a los signos clínicos ocasionados por el PCV2, Bandrick afirma que el hecho de que el virus siga estando presente en las explotaciones porcinas podría atribuirse, en parte, a los virus recombinantes.
“Los resultados de los estudios muestran que alrededor del 30% de los virus PCV2 son recombinantes, y sabemos que algunos virus recombinantes pueden causar enfermedades”.
El problema es que es difícil identificar los virus recombinantes porque hay que examinar la secuencia genética, algo bastante limitado en la práctica.
Un productor, por ejemplo, no tiene forma de saber si un virus es recombinante o no. Podría enviar muestras a un laboratorio de diagnóstico, que podría informar de que ha encontrado un PCV2a, un PCV2b o un PCV2d, pero el laboratorio no podría identificar un virus recombinante.
LA IMPORTANCIA DE LACONCIENCIACIÓNSOBRE PCV2
Según señala la Dra. Bandrick, existen informes sobre virus recombinantes que causan enfermedad y es probable que conozcamos esos casos porque fueron lo suficientemente graves como para que se publicaran.
“Si bien, es importante saber que se trata de virus recombinantes, no tenemos suficiente información para saber si todos los casos de enfermedad por PCV2 están causados por recombinantes o no.
Los veterinarios y los productores son conscientes de que la recombinación se produce. Sin embargo, actualmente la mayor parte del trabajo sobre los virus recombinantes se realiza a nivel académico.
Sin duda, los veterinarios y los productores son conscientes de que la recombinación se produce en el caso del virus PRRS y sabemos que el reordenamiento, pero no la recombinación, se produce en el caso de del virus de la gripe. Pero en lo que se refiere al PCV2, no se sabe del todo que puede recombinarse, ni hay una verdadera conciencia de lo diverso que es o de cuánto cambia. Yo diría que la tasa de evolución del PCV2 es realmente más alta de lo que nunca pensamos que sería”.
Por este motivo, la Dra. Bandrick confirma que hay más variabilidad en los virus PCV2 de lo que se pensaba, ya que:
Tiene una tasa de mutación realmente alta.
Tiene una gran capacidad de recombinación.
LOS VIRUS DE LOS GENOTIPOS PCV2 a, b Y d SON LOS MÁS FRECUENTES, POR LO QUE LA MAYORÍA DE LOS RECOMBINANTES QUE SE OBSERVAN SON COMBINACIONES DE a, b Y d
LA IMPORTANCIA DECONOCERAL VIRUS PCV2
La Dra. Bandrick señala que los productores y los veterinarios deben saber qué virus PCV2 está circulando en la granja, si es del genotipo a, el b o el d, siendo importante evaluar la edad de los animales afectados y los signos clínicos que se observan para poder revisar su programa de vacunación.
“Si tienes problemas que no puedes controlar, puede merecer la pena una secuenciación adicional. Si este análisis revela que tienes más de un tipo de PCV2, es probable que también tengas virus recombinantes. En cualquier caso, si en una granja se encuentran virus recombinantes, la mejor forma de prepararse es mediante un programa de vacunación”.
LA MEJOR MANERA DE ESTAR PREPARADO PARA EL PCV2 Y PARA LOS CAMBIOS GENÉTICOS QUE SABEMOS QUE VENDRÁN ES VACUNAR
“Se debe vacunar con algo que ofrezca la más amplia cobertura frente la gran variabilidad que existe entre los PCV2. Esto permitirá educar al sistema inmunitario de modo que el cerdo esté protegido frente a una variedad de PCV2, siendo importante utilizar una vacuna que permita que menos virus PCV2 escapen a la respuesta inmunitaria”.