En 2024, la Unión Europea experimentó un avance significativo en el control de la Peste Porcina Africana (PPA).
Esta disminución se atribuye principalmente a la mejora de la situación en Rumanía y Croacia, dos de los países más afectados en años anteriores.
RUMANÍA SIGUE NOTIFICANDO EL 66 % DE LOS BROTES EN LA UE
La mayoría de las explotaciones afectadas fueron aquellas de tamaño pequeño (menos de 100 cerdos), aunque se observó un aumento de brotes en granjas más grandes en Italia y Polonia.
El informe también resalta que la vigilancia pasiva basada en la sospecha clínica fue la principal vía de detección de brotes (79,4 %), mientras que la vigilancia activa tuvo un papel secundario.
En cuanto a la situación en jabalíes, el número de brotes se mantuvo estable, entre 7.000 y 8.000 al año, sin grandes variaciones desde 2022.
POLONIA FUE EL PAÍS CON MAYOR NÚMERO DE CASOS EN FAUNA SILVESTRE, REPRESENTANDO EL 30 % DEL TOTAL DE LA UE
La vigilancia de jabalíes muertos fue crucial para la detección de la mayoría de los casos positivos, ya que el 29 % de estos animales dieron positivo en PCR, frente al escaso 0,4 % detectado en jabalíes cazados.
Aunque la extensión de las zonas restringidas por PPA se mantuvo similar a la del año anterior, se produjo una ligera expansión de las zonas de control II y III.
Este informe refuerza la importancia de mantener estrategias de vigilancia adaptadas al contexto epidemiológico de cada país y subraya el papel clave de las medidas de bioseguridad, la detección precoz y la gestión de las poblaciones de jabalíes en el control de la peste porcina africana. |
Te puede interesar: Nuevos avances en las técnicas de muestreo para la detección de PPA