El grupo permanente de expertos en peste porcina africana (GPE-PPA) para las Américas se reunió esta semana por segunda vez para evaluar los factores de riesgo de introducción de peste porcina africana en el Continente Americano. OIE trabaja en la prevención del ingreso de PPA a América
La intención del GPE-PPA fue mejorar la coordinación regional en la prevención del ingreso esta enfermedad en América.
Este grupo tiene como objetivos:
- Intercambiar información sobre la situación de la PPA y las medidas de control.
- Revisar las estrategias de control nacionales, regionales y globales para crear una estrategia regional de prevención y control científicamente coordinada;
- Colaborar en lo diagnósticos de laboratorio
- Identificar y recomendar prioridades para la colaboración en investigación básica;
- Colaborar en campañas de sensibilización a través del intercambio de buenas prácticas y herramientas de comunicación;
- Colaborar en medidas de control fronterizo entre los países de la región;
- Comunicar resultados de la discusión grupal a otras regiones en África, Asia y Europa.
- Armonizar el marco legal entre países e implementar las normas de la OIE.
Durante la segunda reunión, el departamento de Información y Análisis de Sanidad Animal Global de la OIE realizó una presentación sobre el estado actual y las tendencias de la PPA.
OIE trabaja en la prevención del ingreso de PPA a América
Además, se continuó con el análisis sobre la aplicación de las normas de la OIE en diferentes escenarios, riesgos de introducción y medidas de mitigación de riesgos.
La situación de la peste porcina africana (PPA) es cada vez más preocupante, el virus continúa extendiéndose en Europa, Asia y África y representa una seria amenaza para la región de las Américas
¿Qué sabemos acerca de la PPA?
|
La enfermedad no supone una amenaza para la salud humana, pero afecta el bienestar animal, provoca graves pérdidas en la producción y la economía y puede poner en peligro la seguridad alimentaria.
Comunicar para prevenir
Los carteles, infografías y vídeos puestos a disposición por la OIE han sido utilizados por muchos países para proteger sus explotaciones porcinas y su economía agropecuaria.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) también facilitó la difusión de estas herramientas entre los viajeros.
Su transmisión está fuertemente asociada con los desplazamientos de cerdos domésticos y salvajes y de productos de origen porcino.
OIE trabaja en la prevención del ingreso de PPA a América
Debido a la alta resistencia del virus de la peste porcina africana (PPA) en el medioambiente, la transmisión puede producirse a través de materiales, piensos y objetos contaminados, como calzado, ropa, vehículos y equipos.
Por lo tanto, la prevención es fundamental.
Ver campaña «La PPA mata cerdos»
Más sobre la OIE
Te puede interesar
¿Cuánto tiempo puede sobrevivir el virus de la PPA en el pienso?
La esperanza para combatir a la PPA está en el español José Manuel Sánchez-Vizcaíno