Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Prácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección

Escrito por: Patricia Peña

A nivel de campo, en ocasiones nos cuesta trabajo poner en práctica los procesos, dar permanencia a los mismos y sobre todo evaluarlos y más aún el capacitar al personal responsable de la limpieza y desinfección y de igual manera formar auditores en este proceso.  Dependemos de una serie de factores, que algunas veces pueden estar fuera de nuestro alcance o control. bioseguridad

Para que un proceso se pueda implementar y sobre todo evaluar la eficiencia del mismo, a nivel de bioseguridad también requerimos resultados tangibles, los cuales los podemos obtener por medio de diversas metodologías, algunas muy específicas, donde se requieren recursos para llevarlos a cabo o bien algunas suelen ser herramientas prácticas de fácil interpretación, las cuales describiremos a continuación platicando un poco sobre sus ventajas y desventajas.

Basándonos en un ejemplo claro de lo que se requiere en la industria porcina, refiriéndonos a Bioseguridad, es la evaluación y verificación de lavado y desinfección de instalaciones, camiones, jaulas, e implementos que pueden desempeñar un papel critico en la conservación del estatus sanitario de una unidad de producción, podríamos mencionar las siguientes prácticas.

La práctica más común es LA INSPECCIÓN VISUAL, la cual obviamente es una táctica muy subjetiva, con alto porcentaje de fallo, ya que solo podremos detectar lo grueso de la materia orgánica, pero jamás tendremos la certeza de que ha sido limpiado y desinfectado correctamente, todo depende de la capacidad de observación de cada persona, del tipo de instalación, la textura de la misma, el color e incluso la iluminación pueden ser factores predisponentes para no visualizar el biofilm.

 

Los biofilms son estructuras complejas formadas por microorganismos, proteínas, lípidos, polisacáridos y ADN que se adhieren a la superficie de cualquier tipo, lo cual es común encontrar en todo tipo de instalaciones, donde predomine la humedad, ya que el biofilm puede crecer en superficies inertes o tejidos vivos, por lo que es un peligro para la correcta higiene de cualquier tipo de instalación, por lo que la INSPECCIÓN VISUAL no es suficiente para detectar este tipo de estructuras, probablemente se pueda detectar atreves de la INSPECCIÓN TÁCTIL, pero de nueva cuenta dependemos de la habilidad y la sensibilidad para detectar en este caso el Biofilm, pues solo se percibe la sensación ligeramente grasosa, pero esa sensación también va a estar influenciada por el tipo de superficie o tipo de del material que estemos evaluando, en conclusión no podemos ver o sentir los microorganismos (virus y bacterias). bioseguridad

Otra practica de evaluación muy común en la industria alimenticia es el uso del LUMINOMETRO y es la VERIFICACIÓN POR ATP la cual como lo comentábamos anteriormente nos dará un resultado tangible, medible por lo que esta técnica de verificación de la limpieza se convierte en una herramienta altamente eficaz en los procesos de bioseguridad, ya que es una comprobación más exacta del nivel de microorganismos que se encuentran en una superficie, es por medio de la luminiscencia que es capaz de detectar ATP (adenosín trifosfato) compuesto presente en  todos los organismos vivos,  ya que es la molécula portadora de la energía primaria para todas las formas de vida (bacterias, levaduras, mohos, algas, vegetales y células animales).

Si se detecta sobre una superficie, quiere decir que existen estos microorganismos dado que el ATP es una molécula indicadora para la presencia de residuos biológicos, los niveles de ATP se pueden utilizar para monitorear la eficacia de la limpieza. Es un test rápido (resultados en segundos) fácil de usar por los operarios, pero se ha de tener cuidado con la interpretación de los resultados porque es una prueba muy sensible, la toma de muestra se realiza sobre la superficie a verificar con un hisopo que contiene un agente humectante y la enzima lucíferas (se activa con la presencia de ATP) y entonces se lee la bioluminiscencia del hisopo y obtenemos unos resultados en RLUs (Unidades de luz relativa) llegando a la interpretación de cuanto mayor sea el RLU, mayor será el riesgo de contaminación.

Se debe realizar la toma de la muestra en aquellos lugares donde realizar un adecuado lavado sea más complicado con respecto a las demás áreas, la valoración del ATP no identifica directamente bacterias o virus. Aunque es una prueba muy fácil de aplicar en ocasiones puede ser de difícil adquisición por el costo de los equipos, así como el de los consumibles, como todo equipo requiere tener cuidados, mantenimientos y calibraciones periódicas para garantizar el buen funcionamiento del mismo, que por el tiempo que conlleva realizar estor servicios de mantenimiento se requieren dos equipos por área para no estar sin la valoración de las superficies mientras se realiza este servicio. bioseguridad

Dada la complejidad de implementar esta verificación de manera rutinaria, he desarrollado la prueba del agua oxigenada, la cual surgió ante la necesidad de tener un método más práctico y económico pero a la vez tangible de evaluar y es La prueba de Peróxido de hidrogeno H2O2 o también conocida como agua oxigenada, la cual determina la presencia de materia orgánica mediante la reacción de la catalasa,  la catalasa está presente en la mayoría de las células de origen vegetal y animal se produce la aparición de burbujas que corresponde a la liberación del oxígeno en forma de gas,  es decir la catalasa tiene la facultad de descomponer el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, por lo que el desprendimiento de burbujas procedentes del oxígeno indica que la prueba es positiva. El oxígeno gaseoso que escapa es lo que provoca las burbujas y la espuma blanca.

El peróxido de hidrogeno reacciona eficazmente en presencia de sangre, saliva, orina y excremento, los cuales actúan como vía de trasmisión de todas las enfermedades, sin embargo, en presencia de semen la reacción no es advertible, por que la catalasa es muy escasa en el semen de cerdo. bioseguridad

Ha sido una herramienta muy eficaz para distinguir el óxido de restos de excremento o sangre, también reacciona claramente en presencia de biofilm.

La metodología es muy simple, basta con asperjar agua oxigenada por medio de un atomizador a la superficie que se quiere evaluar, y esperar algunos segundos a que se presenta reacción, al ver las burbujas blancas esto quiere decir que hay presencia de materia orgánica o biofilm.

Como podemos ver en las imágenes la reacción de asperjar agua oxigenada en un potro de monta el cual no está bien lavado y desinfectado, se observa la reacción de la catalasa ya que se encuentran residuos de saliva, al descomponer el peróxido de hidrogeno, de hecho a nivel de bacteriología se utiliza la reacción de la catalasa para la identificación de bacterias, ya que algunas bacterias producen la enzima catalasa, que facilita la desintoxicación celular.

La catalasa neutraliza los efectos bactericidas del peróxido de hidrógeno y su concentración en bacterias se ha correlacionado con la patogenicidad, por lo que la prueba de catalasa facilita la detección de esta enzima en bacterias. es esencial para diferenciar Micrococcaceae catalasa-positivas de Streptococcaceae catalasa-negativas. Si bien es principalmente útil para diferenciar entre géneros, también es valiosa en la especiación de ciertos gram positivos.

Y es importante mencionar que esta prueba es ampliamente utilizada en la agricultura para medir la concentración de materia orgánica de los suelos además de otros usos.

Otras herramientas mas tecnificadas y especificas son las gasas de arrastre, o bien hisopados ya sea para bacteriología o PCR para determinar la presencia de ciertos agentes patógenos, sin embargo, no nos brinda la rapidez y la practicidad que se requiere a nivel de granja.

Referencias.

Johnson, D. C., Leal, L. A., Perez, J. G., Segundo, D., Welch, M. W., Parr, E., Meyer, M., Hedblom, G. A., Lopez-Velasco, G., Mayo-Gibbons, M., Molitor, A., Classen, D. M., Dillard, M., & Boler, D. D. (2024). Evaluation of ATP bioluminescence for rapid determination of farrowing room cleanliness after pressure washing at a commercial sow farm. Translational Animal Science8, txae138. https://doi.org/10.1093/tas/txae138

Reiner, K. (2010). Catalase Test Protocol. https://asm.org/getattachment/72a871fc-ba92-4128-a194-6f1bab5c3ab7/Catalase-Test-Protocol.pdf

Salir de la versión móvil