La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una de las mayores amenazas para la salud pública a nivel global.

En España, la piedra angular para abordar este problema es el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), alineado con las estrategias de la Unión Europea (UE) y del cuatripartito (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)).

Desde sus inicios en 2014, el PRAN ha asentado las bases del abordaje de la resistencia antimicrobiana mediante una estrategia One Health que integra la salud humana, la sanidad animal y el medioambiente.

Son ya cuatro los planes adoptados desde entonces y cada uno de ellos ha supuesto un avance tangible, evidenciado en la reducción progresiva del consumo de antibióticos que ha llevado a España a posicionarse como un referente en la lucha contra esta amenaza global.

Este año se ha puesto en marcha el PRAN 2025-2027, que da continuidad al trabajo realizado hasta el momento, consolidando los proyectos existentes, extrapolándolos a otras áreas e impulsando nuevas acciones que responden a otros retos emergentes.

 

ACCEDER AL PRAN 2025 – 2027

En sanidad animal en concreto, este nuevo plan tiene previsto:

El desarrollo e implementación de los Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA), tanto para animales de producción como para animales de compañía.
La creación de un grupo de trabajo para mejorar el control y prevención de las infecciones (CPI), en línea con la Acción Conjunta Europea contra las Resistencias Antimicrobianas y las Infecciones asociadas a la Atención Sanitaria (EU-JAMRAI2).
La consolidación de la Red de Vigilancia Europea de Ventas y Uso de Antimicrobianos en Veterinaria (ESUAvet).
El desarrollo y consolidación del proyecto de Vigilancia de Bacterias Patógenas Clínicas y de resistencias en animales silvestres.
Mejorar la disponibilidad a medicamentos veterinarios con antimicrobianos o con alternativas a los mismos.
Apostar por la formación y la sensibilización de todos los implicados en el uso prudente de antimicrobianos.

EQUIPOS PROA EN SANIDAD ANIMAL

El PRAN ha dado un paso más con el desarrollo de los Equipos PROA en sanidad animal.

Estos programas se centran en la prevención de las enfermedades infecciosas de cara a la reducción de uso de antimicrobianos, destacando la prevención y control de la aparición y difusión de RAM, además de garantizar el acceso sostenible a tratamientos eficaces.

Son de aplicación, tanto en animales de producción como en animales de compañía.

Para el desarrollo e implementación de estos programas se requiere de la participación de diferentes actores con una definición clara de sus responsabilidades y de las medidas o intervenciones a implementar.

Entre estas intervenciones se encuentran:

La monitorización y vigilancia de las RAM y del consumo de antimicrobianos.
Las medidas de CPI en los animales.
El uso adecuado de antimicrobianos.
La disponibilidad de una amplia gama de medicamentos antimicrobianos eficaces y de alternativas a los mismos como vacunas u otras terapias de prevención o tratamiento.
La formación y sensibilización en la materia de los veterinarios, ganaderos y dueños de los animales.
El marco regulatorio aplicable.

Estas iniciativas incluyen:

La identificación de los actores necesarios en cada área.
El establecimiento de indicadores que permitan evaluar el grado de implementación de los PROA.
La elaboración de una formación y/o sensibilización a los actores.
La integración de la información recogida en los sistemas de vigilancia.

El objetivo es claro: reducir el uso innecesario de antimicrobianos, prevenir resistencias y mejorar la sanidad y el bienestar animal dentro de un enfoque One Health que aúna salud humana, animal y ambiental.

NUEVAS ACCIONES DEL PRAN EN EL SECTOR PORCINO

Las acciones para 2025-2027 en el sector porcino, de manera general, incluyen apoyar y asesorar al sector en la implementación de los PROA, para lo cual se usarán como referencia las guías estándar PROA que se están elaborando a nivel europeo.

En ellas se identificarán:

1 Los actores necesarios (p.ej. ganaderos, veterinarios y otros profesionales relacionados, expertos científicos, etc.).

2 Los elementos y/o intervenciones necesarias (p.ej. prácticas de bioseguridad, CPI, monitorización y vigilancia de uso de antibióticos y resistencia, etc.).

3 Se incluirán indicadores que permitan evaluar el grado de implementación de los mismos.

La información recogida en el primer informe ESUAvet sirve además como punto de referencia para promover el uso óptimo de antimicrobianos.

ACCEDER AL PRIMER INFORME ESUAvet

Los datos muestran el compromiso del sector con la protección de la salud pública y animal.

El informe refleja que la mayor parte de los antimicrobianos utilizados en porcino (66 %) pertenecen a la categoría AMEG D “uso con prudencia”, lo que muestra el compromiso del sector porcino con la protección de la sanidad y bienestar animal, además de la salud pública, al ser considerados de menor impacto en la RAM.

Dicho informe muestra que queda margen de mejora, al mostrar que el consumo de antibióticos de categoría C “uso con cautela “es relativamente alto (32%).

Para favorecer la comunicación multidireccional, se organizarán reuniones de seguimiento de manera periódica con el grupo de trabajo del sector porcino establecido en el marco del PRAN.

En estas reuniones se elaborarán planes de actuación, por ejemplo, identificando las enfermedades infecciosas con mayor impacto en el consumo de antimicrobianos que son prevenibles con intervenciones como la implementación de medidas de CPI y de bioseguridad.

Se podrá crear también un banco con recomendaciones de buenas prácticas para apoyar y asesorar al sector.

Otra de las acciones planificadas es diseñar una estrategia de formación y/o sensibilización de los actores, como realizar cursos o sesiones formativas específicas a las necesidades del sector porcino y crear materiales didácticos o audiovisuales de difusión de las necesidades y de los resultados.

En definitiva, el PRAN 2025-2027 representa un avance decisivo en la mejora de la sanidad animal, promoviendo un uso responsable y sostenible de los antimicrobianos.

Este plan estratégico no solo fortalece las medidas de prevención y control de enfermedades, sino que también contribuye a salvaguardar la salud pública y el medioambiente.

Su éxito dependerá del compromiso y la colaboración estrecha entre todas las partes implicadas, consolidando así un sector ganadero más seguro y sostenible para el futuro.

🔒 Contenido exclusivo para usuarios registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás acceso inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en porciNews

REGISTRARME