El concepto SUPERCERDAS ha sido desarrollado a partir de un estudio de la Universidad de Meiji (Japón) que ha sido publicado en el Journal of Animal Science en Mayo de 2015 (High lifetime and reproductive performance of sows on southern European Union commercial farms can be predicted by high numbers of pigs born alive in parity one1; R. Iida,*2 C. Piñeiro,† and Y. Koketsu*)
- El estudio está basado en un total de 109.373 vidas productivas completas de cerdas que entraron a producir en sus respectivas granjas entre los años 2008 y 2010.
- Supone un total de 476.816 partos y 715.939 cubriciones repartidos en 125 granjas de España, Portugal e Italia. Se trata de granjas con distintas líneas genéticas, instalaciones y formas de manejo de los operarios.
- El estudio analiza varios efectos como, por ejemplo, la relación entre la edad a la cubrición y el clima, dando las claves para mejorar los resultados de cubrición según las diferentes estaciones en el sur de Europa.
- Sin embargo, el resultado más novedoso del estudio es la caracterización de una subpoblación de élite existente en las granjas. Es la Supercerda.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE UNA SUPERCERDA?
Como se ha mencionado, la principal característica que debe tener una cerda para convertirse en una SUPERCERDA es tener 15 o más nacidos vivos (NV) en su primer parto, pero no es la única que poseen.
En el Gráfico 1 vemos cómo las cerdas que tienen 15 o más NV en su primer parto producen más lechones NV a lo largo de toda su vida
Gráfico 1. Producción de la vida de la cerda en función de los lechones NV en el primer parto. (R. Iida, Piñeiro, y Y. Koketsu, Journal of Animal Sci. 2015)
Además de mantener esa alta producción de Nacidos Vivos -NV-, las SUPERCERDAS tienen una Tasa de Partos hasta un 6% superior al del resto de compañeras, especialmente en sus ...