Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Producción porcina en Colombia: crecimiento del 8,5% anual, según BBVA Research

Producción porcina en Colombia crece 171% en dos décadas, según BBVA Research.

La producción porcina en Colombia ha mantenido un ritmo de crecimiento sostenido en los últimos años, con un promedio anual del 8,5% durante los últimos 13 años, lo que lo posiciona 7,5 puntos porcentuales por encima del promedio mundial, de acuerdo con el informe Sembrando el futuro: sector agropecuario Colombia de BBVA Research.

En su tercera entrega, dedicada a la porcicultura, el informe detalla que la producción nacional de carne de cerdo alcanzó las 550.000 toneladas en 2023, lo que representa un crecimiento acumulado del 171% en los últimos 20 años.

Alta concentración productiva en cuatro departamentos

El documento resalta la alta concentración geográfica de la producción porcina en Colombia. Cuatro departamentos explican el 80% del total:

En cuanto al modelo productivo, se identifica un alto nivel de tecnificación: el 63,6% del lote de cerdos de ceba se concentra en el estrato tecnificado.

Consumo interno en crecimiento, pero con espacio para expandirse

Aunque a nivel mundial el cerdo representa el 24% del consumo per cápita de proteínas animales, en Colombia su participación es del 19%, por debajo del 51% de la carne de ave. No obstante, el consumo de cerdo ha registrado un crecimiento promedio del 8,5% anual, pese a una leve desaceleración en 2023.

La mayor participación del cerdo y el pollo en la dieta nacional se ha dado en detrimento del consumo de carne bovina.

Impacto del precio de los insumos y comportamiento del mercado

El precio del cerdo en canal ha estado influenciado por el alza de los precios de los granos y por la depreciación del tipo de cambio, lo cual redujo temporalmente los márgenes. Sin embargo, con la corrección del precio del maíz en 2023, se logró un equilibrio de precios.

El análisis destaca que, en comparación con 2008, la carne de cerdo sigue siendo la proteína de origen animal más barata dentro de la canasta del IPC colombiano.

Perspectivas: sanidad, costos e internacionalización

El informe identifica tres aspectos clave para el desarrollo futuro del sector:

  1. Fortalecer las políticas sanitarias y de bioseguridad, para asegurar una producción sostenible.

  2. Reducir la vulnerabilidad frente a la volatilidad de los insumos, mediante mejoras en la productividad agrícola y encadenamientos productivos locales.

  3. Aumentar la tecnificación y explorar oportunidades de exportación.

Finalmente, el informe concluye que el ritmo de crecimiento de la producción y el consumo interno posiciona al sector como un actor clave en el abastecimiento de carne de cerdo en el país, y que un mayor acceso a mercados internacionales abriría nuevas oportunidades de inversión y expansión.

Salir de la versión móvil