Sin embargo, el porcentaje de magro de la canal da información limitada sobre la proporción de los cortes primarios (Knecht et al., 2016), que difiere notablemente en cuanto a su valor comercial.
En los últimos años, la demanda de los consumidores de cortes de carne de cerdo más magros ha aumentado considerablemente (Marcoux y otros, 2007). Para satisfacer esta demanda, se realizan mediciones objetivas de los rasgos de la canal utilizando dispositivos calibrados para predecir el porcentaje de carne magra. Sin embargo, el porcentaje de magro de […]
En los últimos años, la demanda de los consumidores de cortes de carne de cerdo más magros ha aumentado considerablemente (Marcoux y otros, 2007).
Para satisfacer esta demanda, se realizan mediciones objetivas de los rasgos de la canal utilizando dispositivos calibrados para predecir el porcentaje de carne magra.
Sin embargo, el porcentaje de magro de la canal da información limitada sobre la proporción de los cortes primarios (Knecht et al., 2016), que difiere notablemente en cuanto a su valor comercial.
Para mejorar la eficiencia de la producción con miras a un peso óptimo para el sacrificio, el conocimiento preciso del desarrollo de los cortes de las canales es primordial para muchos interesados en la producción porcina, como productores de cerdos, faenadores y comercializadores (Gispert, 2007; Knecht y Duziński, 2016).
Landgraf y otros (2007) encontraron diferencias significativas en las tasas de crecimiento entre los distintos cortes de canales, lo que sugiere la necesidad de una estimación de los patrones de crecimiento.
Debido a la mayor concientización sobre las cuestiones ambientales vinculadas a una mayor demanda de una producción ganadera sostenible, los sistemas actuales de producción de carne están sometidos a grandes desafíos (Verbeke et al., 2010).
Una de las prioridades de la producción porcina es el uso sostenible de las fuentes de alimentos, especialmente las ricas en proteína cruda (CP). En un estudio reciente, Ruiz-Ascacibar y otros (2019) encontraron marcadas diferencias en las tasas de deposición de CP, grasa y AA en empty body (EB) (definido como la suma de canal, sangre, bilis, órganos, intestinos, pelos y pezuñas) de machos enteros (EM), castrados (CA) y hembras (FE) alimentados con dos niveles de PC y AA esenciales en la dieta, lo que sugiere diferencias en la tasa de crecimiento de los tejidos corporales entre los tratamientos y el sexo.
Cortes primarios
Ruiz-Ascacibar y otros (2019) estudiaron la variación del peso de los cortes primarios en la canal en función del sexo y la restricción proteica en la dieta (dieta estándar y dieta baja en proteína).
Ellos demostraron que, por encima de 21 kg de peso de EB, la tasa de crecimiento de las hembras alimentadas con una dieta baja en proteína superó a la de los cerdos alimentados con dieta estándar. En consecuencia, estas hembras tuvieron cortes magros más pesados que los cerdos control en el período de finalización.
Esto no sucedió con los machos enteros y castrados alimentados con baja proteína ya que tuvieron una menor deposición proteica que los machos (enteros y castrados) alimentados con una dieta estándar.
El peso de la paleta y del lomo fue menor en los cerdos alimentados con baja proteína en comparación con los cerdos alimentados con una dieta estándar.
Sin embargo, las tasas de crecimiento del jamón fueron mayores en las hembras alimentadas con baja proteína en comparación con aquellas alimentadas con dieta estándar. En tanto, lo contrario sucedió al comparar el crecimiento del jamón en machos (enteros y castrados) con baja proteína respecto a la dieta estándar.
Los cerdos alimentados dieta estándar tuvieron un contenido menor de grasa subcutánea, grasa dorsal, grasa en jamón y paleta que aquellos alimentados con baja proteína.
Independientemente de la dieta, la cantidad total de grasa subcutánea, grasa dorsal y grasa de paleta de los cerdos castrados fue mayor que la de las hembras, siendo más marcada la diferencia en los cerdos alimentados con baja proteína.
Referencias
Ruiz-Ascacibar, I., Stoll, P., & Bee, G. (2019). Effects of dietary CP and amino acid restriction on the growth dynamics of organs and body components in entire male, castrated and female pigs. Animal, 13(10), 2223-2231. doi:10.1017/S1751731119000132
Te puede interesar
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña