PORCIFORUM MEX Y MIAMI
23 Sep 2020

Quelato de zinc en el control de la disentería porcina

B. hyodysenteriae es la causa principal de disentería porcina, caracterizada por diarrea sanguinolenta a mucoide en cerdos

Quelato de zinc en el control de la disentería porcina

Brachyspira hyodysenteriae ( B. hyodysenteriae ) – una espiroqueta anaeróbica gramnegativa beta hemolítica tolerante al oxígeno – es la causa principal de disentería porcina, caracterizada por diarrea sanguinolenta a mucoide debida a colitis mucohemorrágica en cerdos

La disentería porcina afecta principalmente a los cerdos durante el período de crecimiento y finalización.

La transmisión de B. hyodysenteriae se produce por vía fecal-oral y está asociada a varios factores:

  • Introducción de animales colonizados (portadores)
  • Malas medidas externas
    • cuarentena
    • roedores, aves silvestres y otros reservorios potenciales
  • Malas medidas internas
    • limpieza adecuada)
    • protocolos de desinfección
    • mezcla de grupos de edad

Los signos clínicos suelen comenzar con pérdida de apetito y diarrea leve, de color amarillo a gris, que progresa posteriormente a diarrea acuosa con sangre, moco y pseudomembranas.

Canal whatsapp Bioplagen Sanivir

Esto da como resultado daño económico debido a pérdidas de crecimiento, mortalidad, mayor variación en el peso de los cerdos y disminución de la conversión alimenticia a nivel de granja.

El control y la prevención de B. hyodysenteriae consiste principalmente en la administración de fármacos antimicrobianos, además del manejo y estrategias de alimentación adaptadas.

Actualmente, no se dispone de vacunas comerciales contra B. hyodysenteriae, aunque se han evaluado algunas vacunas experimentales, como bacterinas, vacunas de subunidades y cepas vivas atenuadas.

Recientemente, se ha informado que B. hyodysenteriae es una enfermedad reemergente en todo el mundo con un número creciente de cepas que tienen una menor susceptibilidad a varios antibióticos de importancia crucial en el control de la disentería porcina.

En general, el control y la prevención de B. hyodysenteriae parece ser más desafiante, debido a las limitadas opciones de tratamiento, la falta de estrategias de alimentación preventiva eficaz y la mayor conciencia sobre la reducción del uso de antimicrobianos en la producción animal.

En consecuencia, la investigación centrada en alternativas no antibióticas para reducir las infecciones bacterianas en general y las infecciones por B. hyodysenteriae en particular se vuelve más prominente.

  • Un extracto de cítricos comercializado como materia prima y utilizado como aditivo alimentario mostró una actividad bacteriostática y bactericida in vitro importante contra B. hyodysenteriae en concentraciones relativamente bajas de 32 y 128 ppm, respectivamente.

  • El zinc se ha evaluado como una posible intervención para controlar B. hyodysenteriae. La adición in vitro de ZnSO 4 o CuSO 4 al medio de crecimiento de B. hyodysenteriae provocó la inhibición completa de la actividad hemolítica en 3 ciclos de cultivo.

  • La inhibición de la hemolisina estaba mediada específicamente por Zn 2+. Un estudio comparativo con ZnSO 4 , Zn-metionina y ZnO solo demostró un efecto profiláctico de altas concentraciones de ZnO en el alimento (2000 ppm o más) contra B. hyodysenteriae en un modelo de desafío en ratones para la disentería porcina.

     

    En 2017, el Comité de Medicamentos de Uso Veterinario concluyó que los beneficios del ZnO para la prevención de la diarrea en los cerdos no superan los riesgos ambientales del producto. La reciente retirada de la autorización de comercialización de ZnO por parte de la Comisión Europea limita la disponibilidad de alternativas eficaces a los fármacos antimicrobianos.

    En consecuencia, existe una necesidad continua de innovaciones nuevas, efectivas y sin antibióticos para mejorar aún más la salud y el bienestar de los animales y ayudar a reducir las pérdidas económicas debidas a las infecciones por B. hyodysenteriae en los cerdos.

    La quelación del zinc con una molécula orgánica para formar un Zn-Na 2 -EDTA, en lugar de la unión covalente del zinc al oxígeno inorgánico, reduce su impacto ambiental.

    Además, estudios previos in vitro (datos no publicados) e in vivo han demostrado que el complejo quelado Zn-Na 2 -EDTA, en concentraciones relativamente bajas, es potencialmente capaz de reducir los efectos adversos debidos a infecciones por B. hyodysenteriae en cerdos.

    Un estudio de viabilidad in vivo demostró un efecto positivo del quelato de zinc sobre la calidad y consistencia fecal, los signos clínicos generales y el aumento de peso diario promedio (ADWG) en animales infectados con B. hyodysenteriae.

    Objetivo: evaluar la eficacia del quelato de zinc en el tratamiento de los signos clínicos debidos a la infección por B. hyodysenteriae en cerdos en condiciones de campo más difíciles.

    [registrados]

    Resultados

    La administración oral de quelato de zinc dio como resultado una mejora de los signos clínicos generales a partir de los 3 días en el grupo tratado con una puntuación fecal total significativamente mejor a los 14 días después del tratamiento.

    En general, el aumento de peso diario promedio fue mejor en el grupo tratado con quelato de zinc durante todo el período de estudio (0-14 días) y durante los 8 días posteriores al final del tratamiento.

    Se observó una reducción significativa (4.48 frente a 0.63 log10 ufc/g de heces; tratada con quelato de zinc frente a control) en la excreción de B. hyodysenteriae durante el período de tratamiento de 6 días con un alto porcentaje de animales (58.3 frente a 12.3%; quelato de zinc versus control) sin excreción de B. hyodysenteriaede sus heces. 

    No se necesitó ningún tratamiento antimicrobiano adicional en el grupo tratado con quelato de zinc, mientras que el 35% de los cerdos en el grupo de control fueron tratados con un antibiótico al menos una vez. No se produjo mortalidad en ambos grupos. No se informaron eventos adversos durante y después del tratamiento con quelato de zinc.

    Conclusiones:

    El quelato de zinc, administrado como un complejo Zn-Na 2 -EDTA, es un tratamiento no antibiótico para la disentería porcina que reduce la eliminación de B. hyodysenteriae con 4.48 log10 ufc/g de heces dentro de su tratamiento de 6 días al tiempo que mejora los signos clínicos generales (90.0 frente al 73.6% de animales con puntuación normal) y la puntuación fecal total dentro de los 2 a 4 días posteriores a la administración en cerdos infectados naturalmente.

    Los efectos positivos del tratamiento con quelato de zinc permanecen durante al menos 8 días después del cese de la terapia con quelato de zinc oral. Los cerdos que permanecen en un ambiente altamente contaminado pueden volver a infectarse después del final del tratamiento, sin embargo, esto no es diferente a la terapia antimicrobiana estándar.

    El control de la disentería porcina debe combinar un tratamiento eficaz con prácticas de manejo adicionales para reducir la presión de infección ambiental con el fin de limitar la reinfección tanto como sea posible. El tratamiento de quelato de zinc resultó en una mayor tasa de crecimiento y mejoró la salud general.

    Artículo completo:

    Vangroenweghe, F., Allais, L., Van Driessche, E. et al. Evaluación de un quelato de zinc en disentería clínica porcina en condiciones de campo. Porc Health Manag 6, 1 (2020). https://doi.org/10.1186/s40813-019-0140-y

     

    Te podría interesar: Diarrea en lechones recién nacidos: un estudio de casos y controles

    [registrados/]

    Bioplagen Sanivir
    ASPE 2025
    Canal whatsapp
    Porcibility Latam
    Relacionado con Investigación
    ASPE 2025
    Bienestar Animal
    Bioplagen Sanivir
    Pigtionary
    país:1247

    REVISTA PORCINEWS LATAM

    Suscribete ahora a la revista técnica porcina

    ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

    Acceso a los artículos en PDF
    Mantente al día con nuestros boletines
    Reciba gratuitamente la revista en versión digital

    DESCUBRA
    AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
    agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
    agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería