Kiah M Gourley, Hilda I Calderon, Jason C Woodworth, Joel M DeRouchey, Mike D Tokach, Steve S Dritz, Robert D Goodband
Comprender la relación que existe entre las características de las cerdas y lechones con la tasa de nacidos muertos y la mortalidad pre-destete es importante ya que los tamaños de camada continúan aumentando. Supervivencia de lechones al nacimiento y destete Para investigar esta relación se utilizaron los datos de dos experimentos que evaluaban el efecto […]
Comprender la relación que existe entre las características de las cerdas y lechones con la tasa de nacidos muertos y la mortalidad pre-destete es importante ya que los tamaños de camada continúan aumentando. Supervivencia de lechones al nacimiento y destete
Para investigar esta relación se utilizaron los datos de dos experimentos que evaluaban el efecto de los regímenes nutricionales previos al parto sobre las características de la cerda y la camada.
Los datos obtenidos de ambos experimentos (Exp. 1 y 2) se utilizaron para identificar las características de cerdas y lechones asociadas con la tasa de nacidos muertos y la supervivencia de los lechones al destete.
En total, se analizaron datos de 1.201 cerdas, las cuales parieron 19.168 lechones.
Las variables evaluadas fueron las siguientes:
Con los datos recolectados se realizó una regresión logística multinomial.
Las cerdas dentro de cada experimento (piara) se clasificaron en cuartiles por cada una de las variables independientes para cuantificar la relación con la tasa de muerte fetal o la supervivencia al destete.
[registrados] La mayor tasa de nacidos muertos se asoció (P <0.01) con pesos de camada más altos, pesos de nacimiento de lechones más livianos y camadas más numerosas en ambos experimentos.
El Exp. 1, se asoció a una mayor tasa de nacidos muertos (P <0.01) con una mayor duración del parto. El aumento de la tasa de nacidos muertos se asoció con cerdas con menor espesor de grasa dorsal al día 113, mayor número de partos o mayor asistencia para el parto en Exp. 2.
En ambos experimentos, los cerdos que nacieron más tarde en el orden de nacimiento tuvieron un mayor riesgo (P <0.01) de nacer muertos.
Además, un mayor peso al nacimiento, una mayor ingesta de calostro y un número menor de nacidos totales se asociaron (P <0.01) con una mayor supervivencia al destete.
En Exp. 2, los cerdos nacidos en el primer 75% de la camada, o en una camada con una proporción más baja de lechón/pezón se asociaron (P <0.01) con una mayor supervivencia al destete.
Si bien la tasa de nacidos muertos fue similar entre los experimentos (6.5 frente a 6.6%), las diferencias en las características asociadas con la tasa de nacidos muertos entre los estudios indican que algunos pueden depender de la piara.
Sin embargo, mejorar el peso al nacer de los lechones, enfatizar en la asistencia a los lechones que nacen más tarde y aumentar la ingesta de calostro aumentará la supervivencia de los lechones desde el nacimiento hasta el destete.
Referencias
Kiah M Gourley, Hilda I Calderon, Jason C Woodworth, Joel M DeRouchey, Mike D Tokach, Steve S Dritz, Robert D Goodband
Journal of Animal Science, skaa187,
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña