Este jueves 25 de noviembre, conversamos con la Dra. Sandra Villagómez quién nos habló sobre los desafíos de la producción porcina, particularmente la reducción del uso de antibióticos y óxido de zinc a dosis terapéuticas.
Es un hecho y todos en algún momento hemos escuchado que el uso de antibióticos en medicina veterinaria y humana ha provocado la aparición de bacterias resistentes de importancia pública.
Es así que, cada año del 18 al 24 de noviembre se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, esta es una campaña mundial que tiene como objetivo aumentar la concientización sobre la resistencia a los antimicrobianos y fomentar las mejores prácticas entre el público en general, los profesionales de salud animal, agrícolas y en fin todo aquel involucrado en su uso.
El lema para este año 2021 fue: Corre la Voz, frena la resistencia a los antimicrobianos.
Es por ello que, la Dra. Sandra Villagómez nos habló sobre los desafíos de la producción porcina, particularmente la reducción del uso de antibióticos y óxido de zinc a dosis terapéuticas.
Es médico veterinaria zootecnista de la Universidad Central del Ecuador, donde trabajó en el área de enfermedades transmitidas por alimentos, así como en la evaluación de las tasas de resistencia a los antimicrobianos dentro de la cadena de alimentación animal.
Después de un intenso período de investigación en producción de animales monogástricos y control de patógenos zoonóticos, obtuvo su grado de máster en Producción y Sanidad Animal por las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid en España.
Desde 2017 forma parte del grupo de investigación en Nutrición y Bienestar Animal (SNiBA) de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde ha trabajado en más de 15 proyectos de investigación centrados en la nutrición porcina y avícola y particularmente en la evaluación de aditivos estimulantes de salud intestinal, reeemplazo de antibióticos, y estrategias de nutrición maternal con impacto en las camadas.
Es autora y coautora de varios artículos científicos, y participa activamente como ponente en varios simposios sobre nutrición animal.
Además, actualmente viene participando con interesantes videos sobre nutrición porcina, ella mes a mes nos va a explicar de una manera técnica pero didáctica las temáticas más relevantes de la nutrición porcina en el bloque de PIGTIONARY.
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez