Entrevista a Guillermo Proietto – Gerente de ArgenPork
Es una unión de varias empresas productoras de porcinos que surgieron, en su gran mayoría, de la Asociación Argentina Productores de Porcinos.
Hasta ese momento, en Argentina no estaba desarrollado el mercado de exportación de carnes porcinas (cortes y medias reses), sino que solo se exportaban subproductos y menudencias.
A fines del 2015 me convocaron para desarrollar el proyecto. A partir de ahí, empezamos a trabajar en la organización interna del Consorcio, determinando las reglas de participación y, paralelamente, fui haciendo la planificación operativa del Consorcio para ponerlo en funcionamiento.
Luego de darle forma a las cuestiones legales y administrativas, empezamos a operar en Julio de 2017.
¿Cómo está conformado ArgenPork? [registrados]
¿Cómo es el funcionamiento del Consorcio?
Consideramos que es la forma correcta de desarrollarse como un proveedor confiable en el tiempo.
El compromiso de entrega destinado a ArgenPork es de, aproximadamente, entre un 10 y 15% de la producción de cada granja.
¿Cómo fue el inicio y la evolución de las operaciones?
Luego de haber trabajado dos años con el mercado ruso, Argentina firmó en 2019 el acuerdo para poder exportar carne de cerdo al mercado chino. El protocolo se firmó en marzo y en el mes de agosto el Consorcio estuvo operativo para ese mercado.
En un principio se habilitaron 3 plantas de faena: Campo Austral; Paladini y La Pompeya; y ArgenPork operaba en dos de ellas.
Las cargas hacia China permitieron incrementar los volúmenes exportados, pero, sin embargo, el acuerdo cuenta con ciertas limitaciones como el hecho de no permitir el congelado de la carne en plantas dadoras de frío externas a las plantas de procesamiento, limitando, por lo tanto, la capacidad de producción de estas plantas.
Pese a eso se logró trabajar con un buen volumen y las exportaciones fueron creciendo. Cerramos el 2019 con unas 8 mil toneladas exportadas.
Hacia fines del año pasado, el mercado ruso modificó sus tasas de importación, con un gravado muy fuerte y la eliminación del sistema de cuotas, lo que generó que en los primeros 6 meses del 2020, prácticamente, quedemos fuera de ese mercado.
¿Cómo se desarrolló el 2020 y cuáles son las perspectivas para el año próximo?
En ese contexto, ArgenPork buscó captar la mayor cantidad posible de animales de nuestros asociados para congelarlos, procesarlos y guardarlos, hasta poder ubicarlos en el mercado. Fue una ayuda muy importante para los integrantes del consorcio, lo realizamos en junio y julio; y en agosto, se empezó a restablecer, de a poco, el consumo interno.
Este año proyectábamos superar ampliamente los volúmenes del 2019, pero sobre el segundo semestre, por el faltante de capones y limitaciones de procesamiento en las plantas, pensamos que vamos a cerrar cerca de las 10 mil toneladas.
A pesar de haber tenido un buen crecimiento, planeábamos volúmenes mayores, por lo que debemos re adecuar nuestra estrategia de producción para poder cumplir con los objetivos del consorcio que son liderar y abrir mercados; y estar preparados para abastecer los mercados nuevos que se vayan abriendo.
Si bien el 2020 fue muy inestable, pudimos trabajar durante todo el año, a diferencia de otras actividades, por lo que estamos conformes. Fue un año positivo para ArgenPork y sus asociados.
Estamos con mucha perspectiva hacia el 2021, con planes de crecimiento permanentes e incorporación de nuevos socios; y novedades en cuestiones de operaciones y mercados, debido a que es muy dinámico. Estamos preparados para adaptarnos a los cambios que se van dando permanentemente.
¿Cuál es la percepción de la carne de cerdo argentina en el mundo?
Si bien la carne de cerdo no es muy conocida en el mundo, debido a que no tenemos mucha historia de exportación y de abastecer al mundo, hemos tenido buena recepción porque contamos con un producto de buena calidad genética, de crecimiento rápido y buen magro, con lo cual la percepción es buena.
Por otro lado, falta desarrollar la promoción del cerdo argentino y darlo a conocer. Sin embargo, esa estrategia debe ir acompañada de volúmenes ofertables al mercado, por lo que, para hacerlo conocer, también hay que poder ofrecerlo y tener disponibilidad del producto, y para ello, tenemos que agrandar nuestras plantas exportadoras y capacidad de frío, como también nuestra producción.
Sobre el sector porcino argentino
Mercados y volúmenes exportados
Actualmente, los países alcanzados son, Rusia, China, Costa de Marfil, Angola, Ghana, Hong Kong, Vietnam, Haití,
Asimismo, se está trabajando para abrir Singapur, Vietnam, Uruguay y algunos otros mercados de mayor facilidad de apertura con los que también se está trabajando para ir desarrollándolos comercialmente.
Argentina en 2019 exportó unas 25 mil toneladas, el 2020 va para las 35 mil toneladas, con lo cual el crecimiento fue importante, tenemos que seguir creciendo porque tenemos mucha más capacidad para seguir aumentando las exportaciones.
Limitantes y ventajas
Las limitantes que tenemos que sortear son varias, factores impositivos que limitan la inversión en la actividad primaria, básicamente el tema del IVA inversiones requiere una solución ya que hoy, el no recupero del IVA implica un sobrecosto.
Por otro lado, lograr financiación para estos proyectos, que como sabemos, instalar una madre demanda una inversión muy importante que necesita ser financiada.
Como ventajas para el sector porcino argentino podemos mencionar, fundamentalmente la producción propia de granos, baja densidad de cerdos por km2 y estatus sanitario muy bueno. Activos que hay que potenciar y cuidar.
Líneas de trabajo
“Argentina tiene todo por desarrollar a nivel de producción porcina y creo que es, y va a continuar siendo, una proteína requerida por distintas poblaciones en el mundo”.
Te puede interesar
[/registrados]