Eventos 19 Nov 2018

Éxito de convocatoria de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico 2018” de Syva

PDF

Un año más y, a pesar de que hayan pasado ya casi 20 años, Laboratorios Syva ha vuelto a poner en valor al porcino ibérico, con la celebración de la XIV edición de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico” el 25 de octubre en Fregenal de la Sierra (Badajoz), reuniendo a 300 asistentes que pudieron disfrutar de un programa de alto nivel técnico y discutir sobre temas de actualidad que afectan al sector.

A lo largo de esta jornada, los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de ponerse al día con temas como el uso responsable de antibióticos, el abordaje de las principales patologías que afectan al cerdo ibérico y la vacunación de lechones frente al PRRS, así como inmunología y reproducción en esta raza de excepcional valor, por no olvidar un tema de candente actualidad, la Peste Porcina Africana.

La inauguración de la jornada corrió a cargo de César Carnicer, Director General de Syva, que repasó la dilatada historia de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico”, que surgieron para dar respuesta a la necesidad de contar con un foro de formación centrado en la raza ibérica, e incidió en la necesidad de volver al origen de lo que Syva sabe hacer mejor, trabajar hacia una mejor salud porcina.

Tras el acto inaugural, dio comienzo la primera ponencia, “Antimicrobianos en porcino. ¿Cómo mejorar su uso en la práctica?”, de la mano de Lorenzo Fraile – Profesor Agregado de la UdL– que incidió en el hecho de que los antibióticos son una herramienta esencial para la producción, pero que no hay duda de la necesidad de hacer un uso responsable de los mismos.

En este sentido, Fraile explicó la importancia de cumplir unos criterios fundamentales a la hora de prescribir una terapia con antimicrobianos, incluyendo la realización de un diagnóstico certero (identificando el agente patógeno y su sensibilidad antibiótica), conocer las propiedades farmacocinéticas, las reacciones adversas y el tiempo de espera del producto empleado, y tener en cuenta el coste del tratamiento.

Finalmente, señaló la necesidad de revisar los protocolos de prevención para reducir la necesidad de usar antimicrobianos, y comprobar que, en el caso de emplearse, se haga correctamente, monitorizando su eficacia y la sensibilidad de los patógenos frente a ellos, así como el nivel de consumo realizado en nuestros sistemas de producción.

Seguidamente, Joaquín Goyache –Profesor del Departamento de Sanidad Animal/VISAVET (UCM)–, en su ponencia titulada “Inmunología porcina básica y aplicada”, explicó cuáles son las principales piezas que conforman el puzle del sistema inmunitario, con el fin de poder sacar el mayor provecho de esta valiosa defensa natural, potenciada con el uso de vacunas.

Goyache señaló que la base de la inmunología son las células, pudiendo distinguirse dos grandes ramas, la inmunidad innata (inmediata, inespecífica e independiente de la producción de anticuerpos) y la inmunidad adaptativa (retardada, específica y asociada a la producción de anticuerpos).

En este sentido, recordó que el acto de vacunar provoca una inmunosupresión transitoria, siendo necesario que pase un tiempo prudencial para que se establezca una inmunidad protectora eficaz.

Profundizando en la importancia del componente celular del sistema inmunitario y en la producción de anticuerpos, Goyache resaltó, por un lado, la importancia de los macrófagos y células dendríticas (presentadores de antígeno), y por otro, la de los linfocitos B (productores de anticuerpos) y linfocitos T cooperadores y citotóxicos.

En relación al reconocimiento de los anticuerpos, se introdujo el concepto del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC-I y MHC-II), que juega un papel fundamental en este proceso, y su interacción con los receptores de membrana CD8+ y CD4+.

Finalmente, repasó los principales retos para lograr una vacunación eficaz, incluyendo los fallos vacunales y las estrategias DIVA para distinguir a los animales vacunados de los infectados.

Tras la pausa de café, tuvo lugar la tercera parte del segmento científico-técnico de la jornada con la ponencia con Iván Díaz –Investigador del CReSA–, titulada “Vacunación de lechones frente a PRRS: Incidencia de los procesos víricos como vía de entrada de otras muchas patologías”.

Durante su intervención, Díaz explicó el fuerte impacto económico del PRRS en la producción porcina y su implicación en el desarrollo y empeoramiento de otros procesos infecciosos.

Repasó los mecanismos implicados en la patogénesis y sintomatología asociada a las coinfecciones de PRRS con otros patógenos como PCV2, Coronavirus respiratorio, virus de la Enfermedad de Aujeszky, virus de la Influenza A, Streptococcus suis, Haemophilus parasuis, Bordetella bronchiseptica, Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae y Salmonella cholerasuis.

Finalmente, abordó la complejidad que entrañan los protocolos de vacunación para lograr una protección eficaz, especialmente en relación al momento ideal de la vacunación y las circunstancias que justifican la vacunación de lechones, resaltando que siempre debe ir acompañada de otras medidas de control basadas en un trabajo sistemático y un flujo de animales adecuado.

En la siguiente ponencia de la jornada Álvaro Aguarón –Servicios Técnicos de Porcino de Laboratorios Syva– presentó el “Abordaje frente a las principales patologías bacterianas que afectan al cerdo ibérico. Establecimiento de planes vacunales específicos”.

Durante su intervención Aguarón expuso las implicaciones del alojamiento de cerdas reproductoras en grupo en la reemergencia de patógenos bacterianos ya olvidados, tales como Chlamydia, Leptospira, Erysipelothrix rhusiopathiae (Mal Rojo), Clostridium, Pasteurella, Salmonella, Mycoplasma/Haemophilus (Poliserositis) y Streptococcus.

Con respecto a estas enfermedades reemergentes, tras explicar los mecanismos patogénicos y los cuadros clínicos asociados, dio las pautas de diagnóstico, vacunación y tratamiento indicadas para poder afrontarlas.

Para finalizar su intervención, presentó el concepto de autovacuna, un medicamento veterinario individualizado a base de antígenos no víricos, que podría ser una buena alternativa a los antibióticos.

La jornada continuó con la ponencia “Parámetros reproductivos en la cerda ibérica. Una visión desde dentro” por parte de Antonio Vela – Veterinario y consultor en Sanidad y Producción Porcina en Think In Pig–, que sirvió para esclarecer las dudas sobre los principales parámetros empleados para evaluar el rendimiento de las cerdas ibéricas, que difieren sustancialmente de los empleados en el cerdo blanco.

El principal objetivo de la producción de cerdo ibérico es alcanzar una gran productividad numérica, incidiendo en la necesidad de concentrar los esfuerzos en mejorar a nivel reproductivo, concretamente en el ritmo reproductivo (dependiente de los partos/cerda/día, días no productivos, intervalo destete-celo y nº de repeticiones) y la prolificidad (relacionada con la tasa de ovulación, capacidad de fertilización, tasa de implantación y tasa de supervivencia embrionaria).

Vela presentó el procedimiento seguido durante un estudio realizado en una granja de cerdo ibérico en la que se evaluó el intervalo destete-celo, duración del celo, intervalo destete-ovulación e intervalo celo-ovulación con el fin de poder establecer cuáles son las principales diferencias existentes en esta raza con respecto al cerdo blanco a la hora de poder implantar un buen protocolo de inseminación.

Entre los resultados de este estudio, cabe destacar la variabilidad en cuanto al intervalo destete-celo y la necesidad de un proceso de recela de mayor duración con respecto al cerdo blanco.

Como colofón final a una jornada tan intensa, Christian Gortázar –Catedrático de la UCLM– realizó una ponencia sobre “El jabalí y la sanidad del ibérico. Gestión y bioseguridad en prevención de la Peste Porcina Africana”, que sirvió para contextualizar la enfermedad en el marco de la producción porcina actual y explicar cuáles son las principales medidas a adoptar en materia de gestión de la caza y bioseguridad.

Incidió en el papel del jabalí como reservorio de patógenos importantes para el ganado porcino, como la Tuberculosis y la Peste Porcina Africana, y su acción facilitadora de la transmisión y circulación de estos patógenos entre las explotaciones porcinas.

Dado el importante papel epidemiológico de los jabalíes en la propagación de estas enfermedades, Gortázar subrayó la importancia de monitorizar su presencia en las poblaciones a través de estrategias de vigilancia pasiva y activa. Asimismo, señaló a los cazadores como una pieza clave en el control de estas enfermedades.

Para finalizar, Gortázar ofreció una visión sobre las perspectivas de futuro para el control de las enfermedades asociadas a la fauna silvestre, incidiendo en la regulación de los residuos de caza y otras normativas que permitirán un mejor control sanitario de las poblaciones silvestres, lo cual redundará en una mejor calidad sanitaria en el porcino ibérico.

 

Anuncio Syva

MÁS CONTENIDOS DE Laboratorios Syva

Datos de la empresa

Debe estar login para ver el contacto de la empresa, Acceder

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería