Investigación

Selección y manejo de futuras reproductoras hiperprolíficas (Parte 1)

PDF

Para leer más contenidos de Revista porciNews Latam marzo 2024

Los genotipos porcinos modernos se caracterizan por la producción de camadas numerosas a partir de cerdas hiperprolíficas. Estas cerdas presentan características corporales y reproductivas que las diferencian de los genotipos de las últimas décadas, por lo que es necesario adoptar diferentes estrategias de manejo. Futuras reproductoras

Esta revisión describe los principales desafíos asociados con la hiperprolificidad durante el período en el que se seleccionan las hembras de reposición y durante el período de gestación.

Introducción

El genotipo de la cerda moderna difiere dramáticamente en términos de perfil productivo y metabólico de los genotipos de hace 20 o 30 años. Las líneas maternas modernas tienen un rendimiento de parto impresionante, con un aumento de 4,5 lechones nacidos en total durante el período 2006-2019 [ 1 ] o 6,7 lechones nacidos en total durante el período 2000-2020 [ 2 ].

Uno de los principales impulsores de este aumento continuo en el tamaño de la camada es la mejora genética, que llega a las granjas a través de hembras de reemplazo.

Además, a lo largo de los años, las primerizas modernas se han vuelto más delgadas, más eficientes en cuanto a alimentación y de crecimiento más rápido que las primerizas de décadas anteriores.

Pigtionary

Por lo tanto, las estrategias correctas en la selección, crianza e inducción de la pubertad de los animales de reemplazo son eslabones importantes para un flujo constante de futuras reproductoras de alta calidad hacia el hato reproductor.

Como resultado, los lechones se volvieron más vulnerables, aumentando la mortalidad previa al destete y comprometiendo su crecimiento potencial.
Con camadas más grandes, la duración del parto aumentó, lo que resultó en más mortinatos y distocia, y comprometió la salud puerperal de la cerda. Además, la cantidad de calostro disponible por lechón ha disminuido y el número de lechones nacidos vivos supera el número de tetas funcionales.

De esta manera, las camadas más grandes trajeron enormes desafíos. El catabolismo lactacional es intenso en cerdas con más lechones lactantes. Así, existen grandes desafíos para mantener a estas hembras con condiciones corporales adecuadas al destete y durante todo el período de gestación. Además, los lechones pueden experimentar más competencia por el acceso a la ubre durante el período de lactancia.

Esta revisión se centra en aspectos de las cerdas hiperprolíficas, destacando los principales cambios en la fisiología reproductiva de estos animales y proporcionando un enfoque basado en evidencia para mejorar las intervenciones de manejo.

FUTURAS REPRODUCTORAS

Un flujo constante de futuras reproductoras de alta calidad y bien manejadas en el plantel reproductor tiene un impacto significativo en la eficiencia de este, mejorando la longevidad, estabilizando la estructura censal y permitiendo que la granja alcance sus objetivos [ 3 ].

Las hembras nacidas con un peso inferior a 1 kg y seleccionadas para entrar en el hato reproductor muestran resultados satisfactorios en términos de inicio de la pubertad y tasas de parto. Sin embargo, el número de lechones producidos al tercer parto y la longevidad se vieron comprometidos [ 6 ].

Más recientemente, cuando se exploró la “camada de origen” en el contexto del creciente número de lechones con bajo peso al nacer, un gran porcentaje de crías con bajo peso al nacer procedían de una minoría de cerdas con un bajo peso de camada extremo y repetible. -fenotipo de peso al nacer [ 7 ].

Estas cerdas probablemente tengan un desarrollo placentario reducido y una deficiente comunicación entre la madre y el embrión [ 8 ].

Normalmente, desde el destete hasta la pubertad, las futuras reproductoras se alimentan ad libitum y, en condiciones de producción, su nutrición no siempre es diferente a la de los cerdos de engorde. Por lo tanto, las primerizas modernas están creciendo rápidamente y se han convertido en un verdadero desafío, particularmente considerando la proporción de primerizas que exceden el peso corporal objetivo en la pubertad y los impactos negativos del sobrepeso en el desempeño posterior.

Un proceso adecuado de estimulación de la pubertad es esencial para proporcionar un suministro constante de primerizas elegibles para el servicio [ 9 ].

La aparición de la pubertad puede ser estimulada a edades más tempranas por varios factores ambientales y de manejo [ 12 , 13 ], pero los intentos de asociar la pubertad con un peso crítico [ 14 , 15 ], tasa de crecimiento (GR) [ 16 ], grasa [ 14 , 17 ], o el tejido magro [ 17 ] siguen siendo controvertidos, ya que están fuertemente influenciados por el genotipo.

El efecto macho es un factor crítico que influye en el logro de la pubertad en las primerizas, y la exposición diaria a una rotación de verracos maduros y con alta libido maximiza la respuesta [ 9 , 18 ].

GANANCIA DE PESO

Datos anteriores de Beltranena et al. [ 19 ] sugieren que cuando la ganancia media diaria (GMD) a lo largo de la vida es inferior a 0,55 kg/día, la pubertad se retrasa. Datos más recientes respaldan que con una alimentación sin restricciones durante la fase de crecimiento/acabado, es poco probable que la GMD limite la edad del primer estro [ 20 , 21 ].

Una GMD de por vida cercana a 800 g/d no parece tener efectos perjudiciales sobre el inicio de la pubertad.

A pesar de las diferencias entre las líneas genéticas, generalmente se acepta que el peso objetivo de la primera cubrición es de 135 a 150 kg [ 3 , 9 , 24 ] y de 13 a 15 mm de espesor de grasa dorsal a la edad de 220 a 240 días. [ 25 ].

Al prestar menos atención al espesor de grasa dorsal y a la edad, las primerizas que alcanzan este peso objetivo con al menos un estro registrado previamente y adaptadas al estatus sanitario del plantel pueden ser inseminadas independientemente de la edad y el nivel de grasa dorsal [ 3 , 26 ].

Suponiendo un aumento de peso materno de 35 a 40 kg durante la primera gestación, las primerizas alcanzarían >180 kg después del parto, lo que protege contra los efectos perjudiciales de la pérdida de tejido magro durante la primera lactancia [ 27 ].

No hay ventajas en criar primerizas demasiado pesadas ya que tendrán sobrepeso al momento del parto, con mayores demandas nutricionales durante la lactancia y a lo largo de su vida productiva [ 3 ], comprometiendo la tasa de parto en el segundo parto [ 21 ].

Las primerizas con sobrepeso también se asocian con problemas de locomoción durante los tres partos y una mayor incidencia de muertes fetales [ 21 , 28 ], probablemente asociadas con mayores dificultades en el parto.

Por lo tanto, desde un punto de vista práctico, estos animales deberían ser inseminados antes, respetando el peso objetivo [ 26 ], o se podrían utilizar estrategias nutricionales durante la fase de crecimiento para reducir la GMD de estas primerizas.
Estas estrategias pueden estar asociadas con una reducción en la relación Lys-energía en la dieta [ 29 ] o una restricción del 25% en la ingesta de energía [ 30 ].

ALIMENTACIÓN

Está bien aceptado que mantener un estado metabólico positivo en el período previo al primer servicio parece ser otro paso crítico para optimizar el rendimiento reproductivo del hato [ 9 ]. Sin embargo, los requisitos de los genotipos modernos para una estrategia de flushing nutricional (aumentar el consumo de alimento durante el período previo a la inseminación) para aumentar la tasa de ovulación son inciertos.

Más recientemente, se observó que la alimentación abundante después del estro puberal sigue siendo importante para mejorar la tasa de ovulación de las primerizas de reemplazo modernas [ 28 ].

Los autores observaron que la alimentación intensa de las futuras reproductoras durante los ciclos 1 y 2 antes del servicio (2,1 vs. 3,6 kg/d) aumentó el peso corporal y el espesor de grasa dorsal, mientras que la tasa de ovulación en el tercer estro aumentó al aumentar el nivel de alimentación en los ciclos 1 o 2.

Sin embargo, la supervivencia de los embriones se redujo cuando las primerizas fueron alimentadas con 3,6 kg/d durante el ciclo previo al servicio.

Además, se observó que el peso de las futuras reproductoras influye en el tamaño de la camada, y un bajo espesor de grasa dorsal tendían a responder mejor a un período más largo con una alta asignación de alimento pre servicio que las hembras más gordas [ 31 ].

Aunque se necesita más investigación, los resultados disponibles hasta ahora demuestran que realizar una alimentación intensa durante el primer ciclo después del estro puberal produce un aumento en el número de ovulaciones y en el tamaño potencial de la camada, pero probablemente no sea crítico para aquellas que tengan el peso objetivo de servicio.

Controlar la fase de gestación para evitar fallos reproductivos

El tipo de alojamiento, las condiciones ambientales, el sistema de alimentación y el estado de salud durante la fase de gestación son los desafíos más importantes hoy en día en el mantenimiento de la gestación.

Alojamiento

El alojamiento de las cerdas gestantes en corrales colectivos fue el principal cambio adoptado a nivel mundial en los últimos 10 años.
El tamaño óptimo del grupo, el momento de mezcla y el sistema de alimentación no están determinados con precisión para los corrales colectivos.

Existe un consenso en que la mezcla de cerdas no debe ocurrir durante la etapa sensible al estrés de la implantación del embrión [ 36 ], que comienza 11 a 12 días después de la inseminación [ 37 ].

No se observaron diferencias en el desempeño reproductivo cuando se mezclaron cerdas 4 semanas después del servicio en comparación con las cerdas alojadas en jaulas [ 38 , 39 ].

Sin embargo, se observaron respuestas contradictorias al comparar cerdas mezcladas poco después de la inseminación con aquellas agrupadas 4 semanas después de la inseminación [ 36 , 38 , 39 , 40 , 41 ]. Esta diferencia entre los estudios podría relacionarse parcialmente con una variación en el tiempo en el que se mezclaron las hembras.

El desempeño reproductivo no se vio afectado en algunos estudios que mezclaron cerdas 4 días en comparación con 30 días después de la inseminación [ 36 , 40 ]. Sin embargo, cuando la mezcla se produjo entre los días 3 y 10 después de la inseminación en comparación con la mezcla posterior (≥30 días) o el mantenimiento en jaulas individuales, se observaron disminuciones en las tasas de concepción y partos [ 38 , 39 ].

Los últimos estudios citados consideraron un amplio rango entre la inseminación y el día de la mezcla, lo que podría afectar el desempeño reproductivo. Por lo tanto, la mezcla cerca de los días de la inseminación no parece ser perjudiciales en términos de pérdida gestacional [ 42 ] cuando las granjas realizan alojamiento en grupo poco después de la inseminación.

Alimentación

El sistema de alimentación es probablemente el principal desafío a la hora de definir la recomendación para el alojamiento grupal y mitigar los impactos negativos sobre el desempeño reproductivo.

Proporcionar condiciones óptimas para el acceso individual al alimento en corrales colectivos es esencial durante la fase de gestación, ya que este es un período de ajustes en el puntaje de condición corporal (CC) y se realizan diferentes programas de alimentación.

El control de la CC en corrales colectivos es más difícil en comparación con las jaulas individuales, especialmente si se adopta la mezcla de hembras poco después de la inseminación.

La clasificación social o el espacio de alimentación en los sistemas de alojamiento grupales pueden dar como resultado hembras con restricción o sobrealimentación.

En cerdas de parto 1 y 2 alojadas en corrales colectivos y mezcladas poco después de la inseminación, se observó una reducción lineal en el total de lechones nacidos cuando se proporcionó un aumento en la ingesta diaria de alimento (1,8, 2,5 o 3,2 kg/d) desde el día 6 al 30. de gestación [ 28 ].

Sin embargo, en una revisión sistemática, Leal et al. [ 43 ] concluyó que proporcionar energía en exceso del requisito de mantenimiento durante la gestación temprana no perjudica el rendimiento reproductivo, como se sugiere en otros lugares [ 44 ].

Por el contrario, como se analizó en otro estudio [ 44 ], la restricción alimentaria durante los primeros 30 días de gestación resultó en un mayor riesgo de perder la gestación. Por lo tanto, se debe evitar la restricción alimentaria al comienzo de la gestación.

En cerdas jóvenes destetadas, la estrategia de alimentación recomendada es proporcionar 1,5 veces el requerimiento energético para el mantenimiento y prevenir el deterioro reproductivo [ 28 ].

Los problemas reproductivos relacionados con el aumento del consumo de alimento entre los días 30 y 90 de gestación no son motivo de preocupación. Sin embargo, se espera que el estrés causado por disputas o restricciones alimentarias comprometa el rendimiento reproductivo [ 45 ].

Futuras reproductoras

Sin embargo, los estudios que utilizaron cerdas primerizas hiperprolíficas demostraron que la estrategia de alimentación progresiva no fue eficaz para promover un aumento en el peso de los lechones al nacer [ 46 , 47 ] y, en algunos casos, redujo la ingesta voluntaria de alimento durante la lactancia [ 46 , 48 ].

El aumento en el consumo de alimento al inicio de la gestación proporcionó más nutrientes para un mejor desarrollo placentario. Sin embargo, el peso placentario total, la eficiencia placentaria y el peso al nacer de los lechones no se vieron afectados por los diferentes niveles de alimentación o fases de gestación.

Moreira et al. revisaron otras estrategias para aumentar el peso de los lechones al nacer, incluidos los aminoácidos utilizados en el tercer trimestre de gestación. [ 49] quienes no indicaron efectos beneficiosos independientemente del tipo de aminoácido.

Desafíos futuros

En un futuro próximo, se alojarán más cerdas en corrales colectivos en todo el mundo. Las comparaciones entre sistemas de alimentación asociados con otros factores, como la densidad o el tamaño del grupo en corrales colectivos, y su impacto en el desempeño reproductivo son complejas y los estudios respectivos son escasos.

Así, las empresas están desarrollando modelos de instalaciones para alojamiento grupal basados en observaciones prácticas del bienestar y el desempeño reproductivo.

En nuestra experiencia, el modelo que ha sido bien adoptado en las condiciones brasileñas considera boxes cortos abiertos para el acceso individual al comedero, un piso parcialmente enrejillado, un tamaño de grupo de 15 a 20 hembras con un mínimo de 1,5 y 2 m 2 /animal para gestación de primerizas y cerdas, respectivamente.

Estado sanitario

Los problemas locomotores en alojamientos grupales pueden aumentar, reduciendo el rendimiento reproductivo y aumentando el sacrificio por cojera [ 50 ]. Una rutina de cuidado individual diario de los animales es crucial para un tratamiento temprano, evitando pérdidas de gestación, problemas de bienestar y muerte de las cerdas.

La mortalidad de las cerdas ha sido una preocupación en los últimos años por múltiples razones [ 51 ]. El prolapso de órganos pélvicos (POP) es una de las principales razones de muerte, con signos clínicos que ocurren en la fase final de la gestación y estructuras prolapsadas al parto y después del parto [ 52 ].

El número total de lechones nacidos (lo que indica una alta prolificidad) se evaluó como un factor de riesgo de prolapso y no se asoció con el problema [ 53 ]. La etiología del POP no está completamente determinada, pero se informó que una CC baja es un factor de riesgo importante [ 54 ].

Además, las granjas que utilizan un mayor consumo de alimento durante la última etapa de la gestación para cerdas que tienen una puntuación de condición baja tuvieron tasas de POP más bajas en comparación con las granjas que no utilizan una estrategia de alimentación combinada.

Por lo tanto, es necesario un ajuste correcto de la CC durante la fase de gestación para evitar el POP y reducir la mortalidad, ya que las granjas con tasas de parto bajas se asocian con una alta mortalidad de las cerdas [ 55 ].

Artículo traducido y adaptado de “Bortolozzo, F.P.; Zanin, G.P.; Ulguim, R.d.R.; Mellagi, A.P.G. Managing Reproduction in Hyperprolific Sow Herds. Animals 202313, 1842. https://doi.org/10.3390/ani13111842

Referencias

Bienestar Animal
Porcibility Latam
Pigtionary
AMVECAJ

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería