El reconocimiento del selenio (Se) como un mineral traza esencial en la nutrición de los animales ocurrió hace 60 años aproximadamente.
Un tiempo posterior a su descubrimiento, se encontró que este micronutriente prevenía la enfermedad del músculo blanco en ovinos, necrosis hepática, miocardiopatías y diátesis exudativa en otras especies.
Sin embargo, fue hasta 1973 cuando se emparento al Se con la actividad de la enzima glutatión peroxidasa (GSH-Px).
A partir de investigaciones del rol del selenio en diferentes etapas productivas en todas las especies animales destinadas a la producción animal se determinó que el Se no solo afecta el rendimiento, sino también la salud animal.
El selenio (Se) es considerado como un microelemento esencial en dietas para humanos y animales. Forma parte integral de las seleno-proteínas las cuales participan en numerosos procesos fisiológicos en el organismo.
Todas las seleno-proteínas contienen al menos una seleno-cisteína. La síntesis de seleno-proteínas es regulada por la disponibilidad de Se, y cuando éste es limitado, el selenio es aportado a expensas de otras seleno-proteínas.
Este elemento juega un rol esencial como:
Estudios han probado que el selenio disminuye el riesgo de tumores, enfermedades cardiovasculares y la toxicidad producida por micotoxinas.
Muchas de las proteínas que contienen Se forman parte del sistema antioxidante, en el que participan enzimas que contienen o requieren microminerales.
El selenio es un componente de la enzima glutatión peroxidasa, la cual detoxifica los peróxidos lipídicos y provee protección a las membranas celulares y sub-celulares contra el estrés oxidativo.
La función antioxidante del Se ha sido demostrada que persiste en tejidos musculares incluso post-mortem, favoreciendo la conservación de la canal.
El principal cambio bioquímico ante una deficiencia de Se es la disminución en la síntesis de selenoproteínas y el descenso de la actividad de la enzima GSH-Px.
La última también se conoce como GPx hidroperóxido de fosfolípido debido a su papel en la desintoxicación de los peróxidos lipídicos dentro de la membrana de la célula. GPx5 se llama GPx epididimario debido a su expresión restringida en el epidídimo.
La GPx6 se encuentra en el epitelio olfativo y los tejidos embrionarios. Actualmente se sabe que la suplementación de selenio reduce el daño que el estrés calórico genera sobre los enterocitos en cerdos gracias a la regulación de la expresión de las seleno-proteínas.
Por lo tanto, el nivel de GSH-Px en suero es un índice confiable del estado de Se en cerdos.
Originalmente, los animales tienen acceso a selenio a través del consumo de plantas o granos. El Se no es un elemento esencial para plantas ni hongos (incluyendo levaduras) pero son capaces de convertir la forma mineral (inorgánica) de Se presente en la tierra en varias formas orgánicas (principalmente selenio-metionina y metilselenio-cisteína) como una estrategia de adaptación.
Se debe considerar que las dietas tradicionales para cerdos a base de maíz, sorgo y soya por sí solas no alcanzarían a cubrir el nivel de selenio requerido por el animal, en la Tabla 1 se presenta el aporte de Se de los principales ingredientes utilizados en la alimentación porcina:
[registrados]
Tabla 1. Contenido de Se en ingredientes destinados a la alimentación de cerdos.
Ingrediente | National Research Council (2012) (mg/kg) | Rostagno et al., (2017) (mg/kg) |
Maíz | 0,07 | 0,07 |
Sorgo | 0,20 | 0,25-0,35 |
Pasta de soya | 0,27 – 0,32 | 0,34 – 0,44 |
Soya integral | 0,11 | 0,21 |
Pasta de canola | 1,10 | – |
Leche desnatada en polvo | 0,12 | – |
Suero de leche en polvo | 0,12 | 0,21 |
Harina de algodón | 0,80 | 0,58 |
DDG’s* (maíz) | 0,40 | – |
Harina de carne | 0,37 | 0,30 – 0,42 |
Avena | 0,30 | – |
Trigo | 0,28 – 0,33 | – |
Salvado de trigo | 0,51 | 0,31 |
Cebada | 0,10 | 0,11 |
Polvillo de arroz | 0,27 | 0,31 |
*Granos secos de destilería con solubles
Existen dos fuentes de selenio comúnmente usadas en la nutrición animal, denominadas inorgánica (selenito de sodio) y orgánica, cuya forma es principalmente selenio-metionina (SeMet) (fuente levaduras ricas en Se).
El selenito de sodio puede actuar como un prooxidante, el cual es potencialmente tóxico en altos niveles de inclusión en el alimento, mientras que SeMet no presenta este efecto nocivo sobre la salud.
Se encontró que en las levaduras ricas en selenio aproximadamente el 40% es selenio-metionina, 15% selenio-cisteína y en menor porcentaje se encuentran otros selenio-aminoácidos análogos.
Cuando la selenio-levadura fue utilizada como fuente de selenio en la alimentación de cerdos en crecimiento y engorde se encontró una alta deposición de Se en músculo por encima de la forma inorgánica.
Datos similares fueron reportados para hígado, riñón y otros tejidos.
Las fuentes de selenio inorgánico u orgánico adicionadas a las dietas para cerdos influyen en la cantidad de Se retenido y excretado.
La retención de selenio es alta y la excreción baja cuando la fuente utilizada es la orgánica. Ninguna de las fuentes de selenio anteriormente mencionadas genera una diferencia significativa en el desempeño productivo de cerdos en crecimiento-acabado.
La actividad de GSH-Px en suero alcanza una meseta a un nivel dietario de inclusión de 0,05 y 0,1 mg/kg independientemente de la fuente utilizada. Sin embargo, Se orgánico parece tener menor biodisponibilidad para favorecer la actividad de GSH-Px medida en suero al compararlo frente al selenito de sodio (selenio inorgánico).
Muchos investigadores indican que las levaduras ricas en Se son una forma efectiva de incrementar la actividad de la enzima glutatión peroxidasa (GSH-Px), la concentración de Se tisular y por lo tanto de mejorar el rendimiento productivo y la calidad de la carcasa en pollos de engorde o en cerdos en crecimiento-acabado.
Según el National Research Council (2012), los lechones requieren 0,3 mg de Se por kg de alimento mientras que los cerdos en acabado y marranas necesitan 0,15 mg/kg, estos requerimientos nutricionales son considerados como mínimos y han sido desarrollados a partir de experimentos de dosis-respuesta.
Por su parte Rostagno et al. (2017), para cerdos en crecimiento, hacen una sugerencia más minuciosa respecto a este micromineral la cual se detalla en la Tabla 2.
Tabla 2: Recomendaciones nutricionales de selenio para cerdos destinados al engorde
Rango de peso vivo (kg) | Se inorgánico (mg/kg) | Se orgánico (mg/kg) |
5,5 – 9 | 0,517 | 0,233 |
9 – 15 | 0,459 | 0.207 |
15 – 30 | 0,376 | 0,169 |
30 – 50 | 0,305 | 0,137 |
50 – 70 | 0,253 | 0,114 |
70 – 100 | 0,210 | 0,095 |
100 – 125 | 0,176 | 0,079 |
FUENTE: (Rostagno et al. 2017)
Mientras que para porcinos en etapa reproductiva recomienda 0,397 mg/kg (inorgánico) y 0,178 mg/kg (orgánico).
Las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales desarrollados por Rostagno et al. (2017) tienen por objetivo una producción más económica de cerdos y han sido desarrolladas tras investigaciones de dosis-respuestas en Universidades del Brasil.
Valores dentro y fuera de estos rangos han sido utilizados en varios trabajos de investigación con diferentes resultados al evaluar parámetros productivos.
Esta herramienta permite obtener una medida del efecto combinado con una mayor precisión que aquella de los estudios individuales y, por lo tanto, tienen una mayor potencia estadística.
En varios estudios recientes utilizando meta-análisis se encontró que la suplementación de selenio genera una mayor concentración de selenio en riñón (2,51 ppm) y en menor cuantía en sangre (0,151 ppm); mientras que músculo (0,189 ppm) e hígado (0,564 ppm) presentaron valores intermedios.
Adicionalmente el selenio inorgánico ocasionó mayor concentración en riñón (2,74 ppm) y sangre (0,157 ppm), y la forma orgánica permitió concentrar más selenio en hígado (0,568 ppm) y músculo (0,237 ppm).
Respecto al efecto de a suplementación dietética de selenio sobre la actividad de la enzima glutatión peroxidasa se encontró incremento (P<0,00001) de la actividad enzimática tras la suplementación de selenio (0,326 U/mL) como cuando las fuentes suplementadas fueron inorgánica (0,327 U/mL), orgánica (0,325 U/mL), en lechones (0,261 U/mL) y cerdos en crecimiento-acabado (0,328 U/mL).
En cuanto al análisis del rendimiento productivo se encontró que la suplementación de selenio mejora la ganancia diaria de peso y eficiencia alimenticia.
En lechones, la ganancia diaria de peso mejoró en 14,8 g/día (p=0,007) cuando la fuente fue orgánica. La eficiencia alimenticia en lechones se vio mejorada en 8,3 (p=0,045) y 14,9 g/kg (p=0,0002) para las fuentes inorgánica y orgánica, respectivamente.
Se concluye que la suplementación de selenio mejora el rendimiento productivo en lechones, favorece la concentración tisular de selenio e incrementa la actividad de GSH-Px en suero independientemente de la fuente empleada.
Factores relacionados al diseño experimental y nutrientes con función antioxidante (cobre, zinc, vitaminas A y E) afectan las variables estudiadas y deben ser consideradas cuando se suplementa selenio a través de la dieta.
[/registrados]