SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

El concepto de sostenibilidad medioambiental comenzó a desarrollarse en 1987 con la Comisión Brundtland y ha evolucionado hasta convertirse en una prioridad en múltiples sectores, incluyendo el porcino.

A nivel global, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo son ejemplos de cómo las administraciones están trabajando para minimizar el impacto ambiental en sectores clave.
En el ámbito específico de la producción porcina, varias normativas españolas, como el RD 306/2020 y el RD 988/2022, buscan reducir el impacto ambiental de la actividad ganadera mediante:
La disminución de emisiones.
La mejora en la gestión de los recursos.
IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR PORCINO EN ESPAÑA
España es el principal productor de porcino en Europa, lo que tiene un peso considerable, tanto a nivel económico como ambiental. Hay dos factores clave que contribuyen al impacto ambiental del sector porcino:
 
1. El uso intensivo de materias primas.

2. La alta concentración de granjas en determinadas áreas geográficas, lo que provoca la acumulación de grandes volúmenes de purín que requieren una gestión adecuada para evitar la contaminación ambiental.
Alimentación animal
La alimentación es uno de los factores clave que contribuyen al impacto ambiental del sector porcino, estimándose que más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción porcina están asociadas a la producción de piensos (Gerber et al., 2013).
Los ingredientes como la soja y los fertilizantes utilizados para su cultivo son los principales responsables de las emisiones en esta fase.
El sector ha realizado avances importantes en la mejora de la formulación de los piensos, como la reducción de la proteína bruta y el uso de aminoácidos sintéticos, lo que ha permitido optimizar el aprovechamiento de nutrientes y reducir la excreción de nitrógeno en los purines.

Gestión de purines
Otro de los principales problemas ambientales del sector porcino es[registrados] la generación de purines.

Si bien, el purín generado en las instalaciones porcinas es un producto que inicialmente no contiene compuestos de alto riesgo ambiental, su acumulación en grandes volúmenes, así como su elevado contenido en nitrógeno, limita la capacidad del entorno inmediato para absorber los nutrientes.

Se estima que aproximadamente dos tercios del nitrógeno que ingieren los cerdos de engorde durante el cebo se excret...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.

Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre actualidad porcina en porciNews.

Regístrate en porciNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:

Iniciar sesión
Revista digital

Acceso a la
revista digital

Videos y podcasts

Videos y podcasts exclusivos

Newsletter

Newsletters con las
últimas novedades

Regístrate en porciNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.