Evaluar los efectos de la suplementación dietética de cultivo de levadura Saccharomyces cerevisiae – SC en cerdos en condiciones de estrés por calor sobre el rendimiento del crecimiento, metabolitos sanguíneos, características de la canal, calidad y valores sensoriales de la carne.
El objetivo
Evaluar los efectos de la suplementación dietética de cultivo de levadura Saccharomyces cerevisiae – SC en cerdos en condiciones de estrés por calor sobre el rendimiento del crecimiento, metabolitos sanguíneos, características de la canal, calidad y valores sensoriales de la carne.
Método
Treinta cerdos (29.487 ± 1.46 kg) fueron estratificados por peso corporal y asignados aleatoriamente a los siguientes tratamientos: 1) Los animales del grupo de control recibieron solo la dieta basal; 2) los animales de este grupo recibieron la dieta basal con la adición de Saccharomyces cerevisiae – SC al 0,2%; 3) Los animales del grupo YC al 0,3% recibieron la dieta básica complementada con Saccharomyces cerevisiae – SC al 0,3%.
Resultados
El estudio se realizó en tres fases basadas en el peso corporal:
Fase I (30-65 kg), la suplementación con Saccharomyces cerevisiae – SC al 0.2% y 0.3% produjo valores de Ganancia Diaria Promedio – GDP que fueron mayores en un 25.52% y 23.701%, respectivamente (P < 0.05), valores de Ingesta Diaria Promedio de Alimento – IDPA que fueron mayores en 13.42% y 11.85%, respectivamente (P <0.05), y un peso final más alto (en 8.09% y 7.26%; P <0.05), en comparación con el control dieta.
Fase II (65-95 kg), el peso final fue 7.35% mayor con la adición de 0.3% Saccharomyces cerevisiae – SC (P <0.05) en comparación con el control.
Fase III (95-128 kg), el peso final fue mayor en 4,16% y 4,67% con la adición de Saccharomyces cerevisiae – SC al 0,2% y 0,3% (P <0,05), respectivamente, en comparación con el control. Durante todo el período (29.487-128.701 kg), se observaron mejoras en la GDP con ambos niveles de suplementación de Saccharomyces cerevisiae – SC (0.2% y 0.3%) en 5.38% y 6.09% (P <0.05) en comparación con el control.
En términos de metabolitos sanguíneos, la suplementación con 0.3% de Saccharomyces cerevisiae – SC aumentó el número de plaquetas en comparación con la adición de 0.2% de Saccharomyces cerevisiae – SC (P <0.05).
Para los rasgos de la canal, se registró un mayor peso de la canal con los tratamientos Saccharomyces cerevisiae – SC al 0.3% y 0.2% (por 4.63% y 5.27%, respectivamente: P <0.05) en comparación con el control.
En términos de calidad de la carne, el uso de 0.2% Saccharomyces cerevisiae – SC provocó una disminución en el enrojecimiento (a*) en 10.03%, (P <0.05) y en amarillez (b*) en 15.52% en contraste con el control (P <0.05). Un panel capacitado detectó cambios mínimos en los valores sensoriales de la carne con la suplementación de Saccharomyces cerevisiae – SC (P> 0.05).
Conclusión
Saccharomyces cerevisiae – SC mejoró tanto el crecimiento como el peso de la canal sin cambiar notablemente los metabolitos sanguíneos, las características de la canal, la calidad y los valores sensoriales de la carne de los cerdos en condiciones de estrés por calor.
Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377840120304776?dgcid=raven_sd_recommender_email
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez