La biopatología clínica es una herramienta de diagnóstico en el animal vivo con diferentes aplicaciones en producción animal:
Existen muchos factores que influyen en los valores obtenidos:
La hematología consiste en el estudio de las células sanguíneas y de los factores de coagulación y pone de manifiesto enfermedades subyacentes como[registrados] anemia, inflamación o infección.
Las células sanguíneas se clasifican en tres series:
Los leucocitos son las células del sistema inmunitario, diferenciándose en:
Los neutrófilos y linfocitos son los leucocitos mayoritarios.
La linfopenia unida a neutropenia puede estar causada por algunas enfermedades agudas, como la Peste Porcina Clásica o la Leptospirosis. |
Las plaquetas o trombocitos son fragmentos citoplasmáticos que se forman a partir de los megacariocitos de la médula ósea.
El análisis bioquímico permite la determinación de distintos parámetros en el suero sanguíneo como:
El tipo de muestra sobre la que se realizan las determinaciones varía en función de los parámetros que vayan a analizarse, por lo que es imprescindible consultar con el laboratorio antes de realizar la toma de muestras.
Sangre entera
En ocasiones será necesario usar tubos con heparina como anticoagulante para conservar la sangre entera en determinaciones específicas en las que el EDTA interfiere en el resultado por su interacción con el analito a estudiar.
Para la correcta toma de muestra de sangre entera para el estudio hematológico es esencial:
|
Suero sanguíneo
Los tubos con fluoruro de sodio (NaF) permiten la conservación de la glucosa del suero sanguíneo para su posterior análisis.
En el caso de tubos sin anticoagulante:
|
Orina, saliva, calostro, heces, etc.
La gestación y la lactación son fases de gran exigencia energética para la cerda, siendo momentos críticos, especialmente en las razas hiperprolíficas.
En este estudio se analizaron parámetros hematológicos y bioquímicos de hembras de raza Landrace x Large White, evaluando dos variables:
Para tener una evaluación global de los diferentes sistemas orgánicos se analizaron los siguientes parámetros:
- Serie roja: Hematíes, Hemoglobina y Hematocrito
- Perfil hepático: GGT y AST
- Perfil energético: NEFAs y βHB
- Perfil proteico: Proteínas Totales (PT) y Creatinina
- Perfil mineral: Calcio
- Proteínas de Fase Aguda: Pig-MAP
En la Tabla 2 se presentan los resultados obtenidos en función del estado fisiológico.
Hemograma
Perfil Energético
En el periparto, los NEFAs fueron superiores en hembras de 1er y 2º parto con respecto a las cerdas multíparas (datos no mostrados), si bien estaban todos dentro del rango de normalidad para la especie. Además, un 25% de las hembras mostraban niveles elevados de cuerpos cetónicos (βHB). Ambos parámetros son indicadores de un estado de balance energético negativo.
En este caso se evidencia una mayor movilización de reservas lipídicas en cerdas jóvenes con presencia de cetosis subclínica en el 25% de los animales.
Perfil Hepático
Se observó un aumento en la enzima AST con respecto a los rangos de referencia, indicando cierto daño hepático al final de la gestación, muchas veces asociado al esfuerzo metabólico en ese estado fisiológico.
Perfil Proteico
Las proteínas totales y la creatinina presentaron un descenso significativo (p<0,05) entre el preparto y el destete, muy probablemente como consecuencia de la alteración hepática.
Proteínas de Fase Aguda
Los niveles de Pig-MAP fueron significativamente mayores en cerdas jóvenes en el momento del destete, indicando que las hembras en crecimiento sufren mayores niveles de estrés durante la gestación y la lactación.
En futuros estudios se evaluará la posible relación de los valores bioquímicos con índices productivos como el número de nacidos vivos o el peso al nacimiento. |
Te puede interesar: Análisis del agua dentro de la producción porcina
BIBLIOGRAFÍA
Cantín Labarta. J (2019). Estudio de las alteraciones metabólicas producidas por deficiencias nutricionales en relación con la productividad de las cerdas hiperprolíficas. Trabajo final de grado. Valencia: Universidad Cardenal Herrera CEU.
Chacón, G. y Villa, A. (2009). “Biopatología clínica en producción porcina”. Suis,57, pp. 56-64. Duque, P. et al. (2013). “Evaluación del perfil metabólico lipídico en cerdas gestantes y su relación con la nutrición fetal”. MVZ Córdoba,18(2), pp. 3543-3550.
Kaneko, J.J., Harvey, J.W. y Bruss, M.L. (2008). Clinical biochemistry of domestic animals. Academic Press.
Segalés, J. et al. (2004). “Haptoglobin and pig-major acute protein are increased in pigs with postweaning multisystemic wasting syndrome (PMWS)”. Vet. Res.,35, pp. 275–282.
[/registrados]