Estrategias vacunales adaptadas permiten mejorar la sanidad y el rendimiento en producción porcina frente a PRRS y PCV-2.
El ESPHM acogió la presentación, por parte de Boehringer Ingelheim Animal Health España, de estas comunicaciones sobre el papel de la vacunación como elemento clave en la prevención de enfermedades víricas. La mejora continua de la sanidad en producción porcina exige no solo el desarrollo de vacunas eficaces, sino también su correcta aplicación estratégica en el campo.
En este contexto, presentamos dos estudios recientes realizados en condiciones comerciales que abordan desafíos clave en el control de enfermedades víricas. El primero analiza el impacto de la vacunación en sábana de cerdas frente a PCV-2 como herramienta para eliminar la transmisión vertical del virus. El segundo evalúa la eficacia de la vacunación frente a una cepa altamente virulenta de PRRSv en lechones negativos trasladados a una zona de alta densidad porcina. |
Ambos trabajos aportan evidencia práctica sobre cómo un enfoque preventivo y adaptado a cada situación epidemiológica puede traducirse en mejoras significativas en los parámetros sanitarios y productivos.
ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DE PCV-2 MEDIANTE LA VACUNACIÓN DE CERDAS EN SÁBANA |
A. Martínez1, G. Solano2, F. Gonzalvo3* y G. Abella3,2
1Vall Companys Grup
2Pig Livestock Union
3Boehringer Ingelheim Animal Health España
El Circovirus Porcino tipo 2 (PCV-2) es ubicuo, estando omnipresente en la población porcina y siendo el agente esencial y principal responsable de las enfermedades (clínicas y subclínicas) asociadas a circovirosis porcina (PCVDs) (Segales J. y Sibila M., 2022).
A pesar del uso generalizado en lechones de vacunas contra PCV-2, en ocasiones aún se pueden diagnosticar casos de PCVD en animales de engorde.
Además, la falta de niveles homogéneos de inmunidad frente a PCV-2 en las cerdas puede resultar en subpoblaciones dentro del hato reproductor y en la transmisión vertical del virus (de cerdas a lechones).
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la vacunación de cerdas frente a PCV-2 en la reducción de la transmisión del virus a su descendencia. |
El estudio se realizó en una pirámide comercial de cerdos situada en el noreste de España.
A pesar de realizar la vacunación frente a PCV-2 al destete (21 días de edad) con Ingelvac CircoFLEX (Boehringer Ingelheim), durante la primavera de 2023 se diagnosticó PCVD en los animales de engorde basándose en:
Tras la detección de circovirosis en los engordes, se estableció un programa de vacunación de las cerdas reproductoras que consistió en la inoculación de dos dosis en sábana en un intervalo de 4 semanas.
Para evaluar el impacto de esta intervención, se seleccionaron y muestrearon a los 21, 58 y 98 días de edad dos lotes de 50 lechones: Lote 1: lechones nacidos antes de la vacunación de las cerdas. Lote 2: lechones nacidos después de la vacunación de las cerdas. Las muestras se analizaron mediante ELISA PCV-2 (Biochek) y qPCR PCV-2 (Real-PCR PCV2-PCV3 Multiplex DNA test), y el estudio estadístico se realizó con el software Minitab21. |
Resultados y DiscusiónLos resultados de qPCR mostraron la presencia de PCV-2 solo en el grupo de animales previo a la vacunación de las cerdas (lote1), con cargas víricas de 8×102, 3×103 y 1×10 6 a los 21, 58 y 98 días de edad, respectivamente (Gráficas 1 y 2). En los lechones nacidos de las cerdas vacunadas (lote 2) los análisis serológicos indicaron un incremento de los anticuerpos maternales a los 21 días (1,36a vs 1,2b ) y, a pesar de ello, una buena respuesta a la vacunación a los 58 días (0,8a vs 1,1b ) y a los 98 días (1,5ª vs 0,8b ). Estas diferencias en respuesta serológica fueron estadísticamente significativas en todos los puntos de muestreo entre los grupos de animales antes y después de la vacunación de las cerdas (Gráfica 3). Antes del establecimiento de un programa de vacunación en cerdas frente a PCV-2, la respuesta de anticuerpos era variable, heterogénea y errática, correspondiendo más a una circulación incontrolada del virus que a una correcta respuesta vacunal. En ese escenario se detectó PCV-2 en todos los puntos de muestreo. |
Tras aplicar el protocolo de vacunación en cerdas con Ingelvac CircoFLEX, la transmisión vertical del virus desapareció por completo ya que no se detectó viremia de PCV-2 en ninguna de las muestras de suero y, tras el declive de la inmunidad materna, se observó una buena respuesta a la vacunación hasta los 98 días. |
ConclusionesEste estudio demostró que la doble vacunación de cerdas con Ingelvac CircoFLEX: Reduce la transmisión vertical de PCV-2 de cerdas a lechones. Proporciona una inmunidad maternal más elevada y homogénea. |
La respuesta a la vacunación de los lechones a los 21 días de edad fue óptima tras detener la transmisión vertical de PCV-2, a pesar del aumento de la inmunidad maternal inducida por las vacunaciones en sábana de las madres (Figueras S. et al., 2019). |
ESTUDIO DE CAMPO SOBRE EL IMPACTO DE LA VACUNACIÓN DE LECHONES FRENTE A UNA CEPA DE VIRUS DEL PRRS ALTAMENTE VIRULENTA: RESULTADOS DE ENGORDE PRODUCTIVO |
V. Benedicto1, C. Muñecas1, T. Coll2 y S.Figueras2
1Pormascop
2Boehringer Ingelheim Animal Health España
La enfermedad causada por el virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRSv) ocasiona graves pérdidas en la producción porcina española que se han visto acentuadas en los últimos años tras la introducción de cepas altamente virulentas, como Rosalía (Martín-Valls GE et al., 2023).
El PRRS es especialmente preocupante para las empresas que producen lechones negativos que son trasladados a áreas de alta densidad para ser engordados.
El objetivo de este estudio fue medir el impacto de la vacunación frente al PRRSv sobre los resultados productivos de lechones producidos en una granja de madres negativa a PRRSv, que son engordados en un cebadero situado en una zona de alta densidad porcina con circulación frecuente del virus. |
El estudio se llevó a cabo en un engorde situado en una zona de alta densidad de Teruel (Imagen 1).
Los animales entraron con una semana de diferencia y un peso alrededor de 12 kg, alojándose en dos naves idénticas de 1.230 animales cada una, separadas por los vestuarios. Grupo NOVAC: lechones sin vacunar y alojados en la nave 2. Grupo VAC: lechones vacunados a la entrada con 1 dosis de 1 ml (vía intramuscular) de Ingelvac PRRSFLEX® EU (Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH) y alojados en la nave 1. Se tomaron muestras de sangre de 30 animales de cada grupo para hacer PCR y ELISA en suero antes de la vacunación, al inicio de la clínica y a los 15 y 30 días después del inicio de los síntomas. Los datos de producción de los animales se registraron individualmente por nave durante todo el engorde. Las estadísticas se realizaron con Minitab 20.2 y se utilizó la herramienta Becal (Becal ROI calculator) para calcular el retorno de la inversión (ROI) de la vacunación. |
Imagen 1. Vista aérea del cebadero donde se desarrolló el estudio, ubicado en una zona de alta densidad porcina en Teruel.
Imagen 2. Distribución de los grupos experimentales en el cebadero. Los lechones vacunados con Ingelvac PRRSFLEX® EU (grupo VAC) se alojaron en la nave 1, mientras que los no vacunados (grupo NOVAC) se ubicaron en la nave 2. Ambas naves, de diseño idéntico y capacidad para 1.230 animales, estaban separadas por los vestuarios, lo que permitió mantener condiciones independientes durante todo el periodo de engorde.
Inicio del engorde
Todos los animales muestreados fueron negativos la entrada en las naves de engorde.
6 semanas
GRUPO NOVAC
A las 6 semanas comenzaron los síntomas clínicos en la nave 2, observándose apatía, fiebre y anorexia en los animales no vacunados.
Se tomaron muestras de sangre obteniéndose PCR + (Gráfica 4), determinándose mediante secuenciación que era una variante de la cepa Rosalía.
GRUPO VAC
Los cerdos de la nave 1, que fueron vacunados, permanecieron negativos hasta dos semanas más que los no vacunados, siendo la viremia menor en todos los muestreos, tanto en carga vírica como en duración total (Gráfica 4).
Al final del engorde se observaron las siguientes diferencias en los resultados productivos en el grupo de animales vacunados (grupo VAC):
|
Gráfica 4. Evolución del porcentaje de animales PCR positivos y valores Ct en los grupos vacunado (nave 1) y no vacunado (nave 2). Se observa una detección más temprana, más intensa y prolongada de viremia en los animales no vacunados (grupo NOVAC), mientras que los vacunados (grupo VAC) mostraron una menor proporción de positivos y valores Ct más elevados, indicativos de menor carga vírica.
Gráfica 5. Mortalidad absoluta y porcentaje acumulado de mortalidad en los grupos vacunado (VAC) y no vacunado (NO VAC) durante el periodo de engorde. Se observa una diferencia marcada a partir de mediados de febrero, con una mortalidad significativamente más alta en el grupo NO VAC tanto en términos absolutos como relativos. Las diferencias entre grupos fueron estadísticamente significativas (p < 0,001).
Resultados y conclusiónBajo las condiciones de este estudio, observamos una gran diferencia en los parámetros productivos de ambos grupos, destacando que en el grupo vacunado la mortalidad que fue 3 veces menor y la conversión que fue inferior en 298 g, lo que supone un ROI estimado de 30:1. La salida de los cerdos vacunados al matadero fue 8 días antes, habiendo entrado en el cebo 7 días después. Este estudio demuestra la utilidad de la vacunación con Ingelvac PRRSFLEX EU como herramienta para evitar las pérdidas económicas de cepas de PRRSv altamente virulentas, como Rosalía, cuando por razones logísticas tenemos que trasladar animales negativos a zonas de alta densidad. |
Los resultados de ambos estudios confirman que la vacunación estratégica, adaptada al contexto sanitario de la granja, es una herramienta clave para prevenir la transmisión vertical de PCV-2 y mitigar el impacto productivo del PRRSv.
Implementar programas vacunales bien diseñados no solo mejora la salud de los animales, sino que también se traduce en beneficios económicos claros para las explotaciones.
Becal ROI calculator. https://www.preventionworks. info/ becal-pig-calculator
Figueras S. et al. Porcine Health Management. 2019
Martín-Valls GE et al., Porc Health Manag 9, 1. 2023
Segales J. y Sibila M. Veterinary Science. 2022
Biebaut E, et al. Long-term follow-up of Mycoplasma hyopneumoniae-specific immunity in vaccinated pigs. Vet Res. 2023 Mar 1;54(1):16.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Manejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz