La Peste Porcina Africana (PPA), la mayor amenaza para el sector porcino de todo el mundo, se ha propagado a más de 55 países en tres continentes, estimándose una afectación de más del 77% de la población porcina mundial.
En la UE, el jabalí silvestre (Sus scrofa) es el hospedador más importante. De hecho, los principales factores que han facilitado la propagación constante y sin precedentes de la PPA por Europa son:
LA PPA PERFILA EL NUEVO ORDEN MUNDIAL PORCINO
La Peste Porcina Africana es una de las enfermedades víricas de mayor impacto en el sector porcino, ya que las cepas virulentas del virus provocan fiebre hemorrágica aguda o hiperaguda en los animales con una mortalidad de hasta el 100%.
Debido a sus devastadoras consecuencias socioeconómicas y sobre la salud animal, la PPA está catalogada como una Enfermedad de Declaración Obligatoria a la OIE.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA PPA
Tras su introducción en Georgia desde el Este de África, el genotipo II del virus de la PPA (VPPA) ha estado circulando por el Este de Europa desde el 2007, por la UE desde el 2014 y por Asia desde el 2018.
En los últimos 5 años, 11 países de la UE (Lituania, Polonia, Letonia, Estonia, República Checa, Hungría, Bulgaria, Bélgica Rumanía, Eslovaquia e Italia) han notificado casos de PPA, pudiendo atribuirse el 90% de los casos al jabalí. Por ello, un análisis epidemiológico llevado a cabo en Estonia concluyó que el jabalí silvestre es el principal factor de riesgo para la transmisión de la PPA en Europa.
El mantenimiento y la propagación del virus, que se mantiene de forma endémica en las poblaciones de jabalíes silvestres de la UE, se ha visto facilitada por el movimiento de los animales infectados por el territorio europeo.
CLÍNICA DE LA PPA
Las manifestaciones clínicas de la PPA dependen de varios factores, como la virulencia de la cepa, el hospedador, la dosis infectante y la vía de infección.
Con un periodo de incubación de 3-19 días, la enfermedad se manifiesta con:
Si bien, los estudios recientes señalan la circulación de cepas moderadamente virulentas de VPPA, las cepas del genotipo II responsables de los brotes eurasiáticos son altamente virulentas, induciendo una forma clínica aguda con una mortalidad de casi el 100% en cerdos domésticos y jabalíes silvestres.
CON LA MIRADA PUESTA EN LA VACUNACIÓN
Contar con una vacuna eficaz frente a la PPA se ha convertido en una prioridad para el sector porcino global y, sin embargo, se ha visto obstaculizada por:
En Europa, el interés por desarrollar una vacuna efectiva ha ido en aumento:
El diseño de candidatos vacunales atenuados se ha visto facilitado por la identificación de los genes del VPPA relacionados con la virulencia y la evasión de la respuesta inmunitaria.
Por otro lado, también ha sido posible aislar candidatos vacunales atenuados de forma natural en el campo. Un ejemplo es la cepa del VPPA poco virulenta y no hemadsorbente aislada a partir de un jabalí silvestre cazado en Letonia en 2017 (Lv17/WB/Rie1).
¿EL CONTROL DE LA PPA PODRÍA PASAR POR LA VACUNACIÓN DE LOS JABALÍES?
Existe un enorme interés en desarrollar una vacuna frente a VPPA que sea aplicable en jabalíes silvestres. Ya la vacunación de estos animales demostró ser una herramienta muy valiosa para el control de la Peste Porcina Clásica (PPC). Sin embargo, hasta ahora solo se han realizado ensayos en cerdos domésticos.
DISEÑO EXPERIMENTAL
El estudio se realizó con 18 rayones de 3-4 meses y 10-15 kg procedentes de una granja de jabalíes de Extremadura alojadas en las instalaciones de Biocontención BSL-3 de VISAVET y con alimentación ad libitum.
VACUNA PPA
Para la inmunización de los animales se empleó el genotipo II no hemadsorbente del VPPA (Lv17/WB/Rie1).
Durante el experimento, 12 de los 18 rayones participaron en el ensayo de vacunación que duró 30 días para poder valorar el desarrollo de una respuesta inmunitaria protectora y la transmisión de la vacuna a otros animales por contacto:
- Inicialmente, se vacunó por vía oral a 9 rayones (104 TCID50* de Lv17/WB/Rie1).
- Los otros 3 rayones (VContact) fueron expuestas a los que recibieron la vacuna oral a los 0, 7 y 15 días postvacunación para determinar la transmisión de la vacuna en distintos momentos.
Para valorar la eficacia protectora de la vacuna frente a una cepa virulenta del VPPA, se expusieron los rayones vacunados a 4 rayones que habían sido inoculados por vía intramuscular con 10 HAD50** de la cepa Arm07 del VPPA.
* TCID50: Cantidad de virus que provocan efectos citopáticos en el 50% de los medios de cultivo infectados ( TCID50/ml).
**HAD50: Cantidad de virus que provocan hemadsorción en el 50% de los medios de cultivo infectados (HAD50/ml/TCID50/ml).
Además, 30 días después de la vacunación, 2 rayones no vacunados y no infectados fueron expuestas a todos los animales para determinar la transmisión de la vacuna o de la cepa virulenta.
A lo largo de todo el ensayo, se monitorizaron los siguientes parámetros:
- Signos clínicos (1 vez/día):
- Anorexia y postración
- Hemorragias o cianosis
- Inflamación articular
- Disnea Descargas oculares Trastornos digestivos
- Temperatura rectal (2 veces/semana)
- Presencia del genoma del VPPA en muestras de sangre (PCR a tiempo real)
- Presencia de anticuerpos frente al VPPA (ELISA e inmunoperoxidasa indirecta)
Al finalizar el periodo de estudio (54 días tras la vacunación) se realizó un examen postmortem de los animales para evaluar la presencia de lesiones macroscópicas compatibles con PPA y para la detección del VPPA en los tejidos analizados (médula ósea, cerebro, linfonodos gastrohepáticos, corazón, riñón, pulmón, nódulos linfáticos, bazo y vejiga).
EFICACIA DE LA VACUNACIÓN ORAL FRENTE A LA PPA EN JABALÍES
El análisis de los resultados del ensayo demuestra que la cepa Lv17/ WB/Rie1, administrada oralmente, es capaz de inducir la producción de anticuerpos en los jabalíes silvestres (Gráfica 1).
La respuesta inmunitaria de las jabatas vacunadas y expuestas fue capaz de protegerlas frente a la cepa Arm07 del VPPA:
En contraste, todos los animales control que recibieron una dosis del virus sin una inmunización previa desarrollaron severos síntomas clínicos compatibles con PPA (Imagen 1 B).
Imagen 1. Cavidad abdominal de (A) jabata vacunada por vía oral con la cepa Lv17/WB/Rie1 y (B) infectada con la cepa virulenta Arm07 de la VPPA por vía intramuscular (sin inmunización previa). El animal de la imagen (B) presenta hidrotórax, hepatomegalia y esplenomegalia.
La determinación por PCR de la presencia del ADN vírico en los tejidos analizados confirmó la ausencia del virus en 3 de las jabatas vacunadas, mientras que las demás tuvieron resultados débilmente positivos.
Los resultados de este estudio demuestran que la vacunación oral con la cepa v17/WB/Rie1 ofrece una protección del 92% frente a la cepa virulenta Arm07 del VPPA.
Esta protección se traduce, no solo en la supervivencia de los animales, sino también en la ausencia de signos clínicos compatibles con la PPA, hallazgos patológicos y la presencia del virus en los órganos diana.
Este candidato vacunal podría ser la primera vacuna oral frente al genotipo II testado en jabalíes. Su uso en el campo permitiría:
En el contexto actual, es necesario contar con todas las herramientas posibles para reforzar y rediseñar los planes de control de la PPA, especialmente teniendo en cuenta que, hasta ahora, ninguna de las medidas aplicadas en las poblaciones de jabalíes silvestres ha demostrado ser efectiva.
En el futuro será necesario examinar la seguridad de la vacuna cuando sea administrada de forma repetida o en caso de sobredosis, así como su estabilidad genética tras varios pases, su estabilidad en el campo y la forma de diferenciarla del virus de campo mediante las técnicas de análisis serológico DIVA.
[/registrados]