Para leer más contenidos de Revista porciNews Septiembre 2021
El Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) se ha convertido desde su aparición, a finales del siglo pasado, en uno de los mayores desafíos en la producción porcina.
![]() |
Provocado por un ARN virus de la familia Arteriviridae con una alta tasa mutacional, este síndrome puede manifestarse de dos formas:
Forma reproductiva, caracterizada por la afectación de las cerdas: abortos en el último tercio de gestación, partos prematuros, nacimiento de camadas desiguales, lechones momificados y/o débiles con poca viabilidad.
En los machos, aunque la afectación no sea tan aparente, sí que se pueden ver periodos de depresión, letargo y pérdida de la calidad espermática.
Forma respiratoria, caracterizada por la aparición de problemas en animales en fase postdestete, transición y cebo, con sintomatología típica de procesos respiratorios: disnea, neumonía, anorexia, letargia, fiebre, retrasos en el crecimiento y mortalidades elevadas.
Todos estos procesos favorecen el empeoramiento significativo de los parámetros zootécnicos, contribuyendo a cuantiosas pérdidas económicas.
CARACTERÍSTICAS DEL PRRSV ![]() El PRRSv no es un virus especialmente resistente cuando se encuentra libre en el medio, aunque sí se han visto largas supervivencias en condiciones de bajas temperaturas. El principal problema es que se trata de un virus altamente contagioso que puede entrar en la explotación a través de animales nuevos, semen, vehículos, insectos, personal, equipos o incluso transportado por el aire. Una vez dentro puede haber transmisión horizontal y vertical. Dentro de una granja el virus del PRRS puede sobrevivir de manera endémica debido al constante flujo de animales susceptibles, por lo que contar con un plan de bioseguridad es imprescindible. Además, como ya hemos comentado, se trata de un virus con una alta tasa mutacional, siendo un obstáculo para mantener granjas estables. Esto hará que la estrategia a seguir sea más compleja, teniendo que prestar especial atención al estado de los animales de la granja y de los de remplazo, e incluso el de nuestros vecinos.
|
PLAN DE BIOSEGURIDAD
Una vez conocido el virus, vamos a ver la importancia de implementar un buen plan de bioseguridad para evitar esas elevadas pérdidas económicas en nuestra explotación.
Se establecen estrategias de diagnóstico, control y vacunación que resultan beneficiosas para combatirlo, pero no serían efectivas sin un buen manejo y unas medidas de BIOSEGURIDAD óptimas que nos ayuden a evitar la propagación.
Resulta clave reforzar la BIOSEGURIDAD externa, controlando la entrada de nuevos animales y semen, así como la BIOSEGURIDAD interna, que va más enfocada a las medidas aplicadas en la propia explotación.
Dentro de las medidas de BIOSEGURIDAD interna, es fundamental establecer un plan de limpieza y desinfección que permita una higiene óptima de la explotación, vehículos, equipos y personal, para evitar que todo lo que entre del exterior pueda actuar como fómite.
Para lograrlo, Biocidas ZIX dispone de una amplia gama de productos para lograr estos objetivos.
Detergentes
Las explotaciones ganaderas son lugares con acumulación de materia orgánica, calor, humedad y alta densidad, convirtiéndose en los sitios perfectos para la proliferación de patógenos.
Recomendamos el uso del detergente Clean Zix Espumante para realizar una correcta limpieza y desincrustación de la materia orgánica y así permitir que los desinfectantes puedan alcanzar el mayor número de microorganismos presentes.
Desinfectantes
Una vez realizada la limpieza, es el momento de combatir los microorganismos con productos de amplio espectro, con un mecanismo de acción inespecífico que evite la aparición de resistencias y que sea respetuoso con los animales, el personal y el medio ambiente.
Cuentan con un mecanismo de acción por oxidación que es inespecífico y, por tanto, de amplio espectro y biodegradable.
Son ideales para limpieza de superficies (techos, paredes, slats), fosas de purines (el virus del PRRS puede vivir hasta 3 días a 21oC en purín), comederos, sinfines y circuitos de alimentación líquida, circuitos de agua (depósitos, tanques, tuberías, bebederos), pediluvios, rodaluvios y arcos de desinfección, herramientas de granja (carros de procesamiento de lechones, cepillos, tablas, botas, etc.) y otros materiales procedentes del exterior para tareas de mantenimiento (cajas de herramientas, compresores, botas, etc.).
Super consejo ZIX |
Secantes
TRATAMIENTOS EN ZONAS SUCIAS
Uno de los lugares más importantes dentro del Plan de Bioseguridad es el muelle de carga y descarga, al tratarse de zonas de mucho trasiego.
Su diseño y materiales deben impedir la entrada de posibles patógenos y permitir una fácil limpieza y desinfección que debe realizarse tras cada uso.
Vehículos
Los vehículos que entran en nuestras granjas han de ser tratados como elementos contaminados. Para entrar en el recinto deben pasar a través de rodaluvios y arcos de desinfección y mostrar la documentación que avale su previa limpieza y desinfección.
Los vehículos ajenos a la granja son los que presentan mayor riesgo. En el caso de camiones de transporte de animales o piensos es fundamental limpiar y desinfectar la cabina y el remolque, con especial atención a esquinas, bisagras y lugares de difícil acceso.
Insumos
Todos los materiales que vayan a entrar a nuestras instalaciones deben permanecer al menos 2 horas almacenados y en contacto con el desinfectante antes de entrar en las zonas limpias.
Cada día conocemos más y mejor al virus del PRRS, pero muchas explotaciones siguen siendo vulnerables a sus devastadores efectos.
En lugares con grandes concentraciones de animales, como es el caso del sur de Europa, las medidas preventivas son nuestro mayor aliado.
Controlar el virus es responsabilidad de todos y podemos ayudar trabajando desde nuestras explotaciones, con nuestros colaboradores y vecinos.