Brote de Aujeszky moviliza a los actores involucrados para combatirla. Además, sufren brote de encefalomielitis equina
El sector porcino argentino enfrenta una situación crítica debido a un brote de la enfermedad de Aujeszky. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Federación Porcina Argentina han expresado su creciente preocupación, especialmente por la afectación de granjas de gran escala.
La magnitud del brote ha llevado a la necesidad de tomar medidas inmediatas para evitar su propagación a otras instalaciones productivas. En una reunión conjunta de SENASA y la Federación Porcina Argentina, se decidió formar un comité de crisis que integra a la Federación, la Cámara de Laboratorios y las empresas afectadas. Este comité definirá las acciones a seguir, incluida la importación de la vacuna y el muestreo de las dosis necesarias para controlar la situación.
Alejandro Pérez, Jefe del Programa Nacional Sanitario Porcino en SENASA, enfatizó la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad. Además, se ha puesto énfasis en la urgencia de lavado riguroso de vehículos, especialmente camiones, para prevenir la propagación del virus.
La Federación Porcina Argentina ha solicitado la importación de 1 millón 200 mil dosis de vacunas para hacer frente a la emergencia. Sin embargo, la adquisición de vacunas atenuadas presenta desafíos logísticos y reglamentarios, actualmente abordados por SENASA en coordinación con la Federación.
La crítica situación ha llevado a replantear y fortalecer las medidas de bioseguridad en las granjas. La rápida notificación de casos similares en el futuro se considera esencial para preservar los estándares sanitarios de la producción porcina en Argentina.
En otra instancia, la Federación Porcina Argentina solicitó la importación de la vacuna viva atenuada del virus naturalmente deleteado (DIVA). La imposibilidad de implementar un plan de saneamiento basado en despoblación y repoblación ha llevado a tomar medidas alternativas para evitar la propagación de la enfermedad.
Por otro lado, no es el único brote que sufre dicho país. Recientemente, aparecieron casos de Encefalomielitis Equina. Una enfermedad transmitida por mosquitos a caballos. Esta última, si puede afectar a los humanos a diferencia de Aujeszky. De este modo, el SENASA dispuso medidas “extraordinarias y excepciones”
Fuente: El productor porcino
TE PUEDE INTERESAR: Guía Aujeszky en porcinos: Diagnóstico, Estrategias y bioseguridad.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez