Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Alternativas al uso de colistina para el control de colibacilosis en cerdos

Escrito por: Laura Pérez Sala - Licenciada en Veterinaria por la UAB y Master en Sanidad y Producción Porcina por la UdL. Trayectoria profesional se desarrolló en el área del marketing de la industria del Petfood En la actualidad ejerce como Veterinaria especialista en producción porcina y Personal Coach

La diarrea postdestete (DPD) sigue siendo uno de los principales problemas de la industria porcina.
Es responsable de enormes pérdidas económicas derivadas de la mortalidad, morbilidad, así como una reducción del
crecimiento y el evidente coste farmacológico asociado. colibacilosis

Recientemente, se ha observado un aumento en la incidencia de brotes de diarrea severa asociada a E. coli en todo
el mundo.

Los factores que contribuyen al aumento en el número de brotes de esta forma más grave de colibacilosis aún no se conocen completamente, aunque podría atribuirse a la aparición de cepas de E. coli más virulentas o a cambios recientes en el manejo de los cerdos.

Hasta hace poco, contábamos con la colistina como aliada, antibiótico usado ampliamente en cerdos para el tratamiento oral de infecciones intestinales causadas por E. coli.
Sin embargo, a pesar de la efectividad de ésta molécula, varios estudios han reportado altas tasas de E. coli resistente a la colistina en cerdos.

La resistencia antimicrobiana (RAM) es la capacidad de los microorganismos de producir mecanismos específicos que les permiten sobrevivir en presencia de sustancias nocivas para su desarrollo.

Además, este antibiótico se considera de gran importancia en humanos, y se usa para el tratamiento de infecciones debidas a bacterias Gram-negativas multirresistentes.
Ante este escenario, técnicos e investigadores dedican su tiempo y recursos a encontrar posibles alternativas al
uso de la colistina con fines profilácticos.

Tales alternativas deberían mejorar la salud intestinal de los animales y reducir las pérdidas económicas en los cerdos sin promover la resistencia bacteriana.

La diarrea postdestete producida por la Escherichia coli, afecta comúnmente a los cerdos durante las primeras 2 semanas después del destete y se caracteriza por: colibacilosis

Además, los factores estresantes asociados al período de destete, como la separación de la madre, los cambios en la dieta, la adaptación a un nuevo entorno, la mezcla de cerdos de diferentes orígenes y los cambios histológicos en el intestino delgado, actúan como factores predisponentes que afectan negativamente la respuesta del sistema
inmunitario y provocan una disfunción intestinal.

Patogenia de la Colibacilosis

La patogenia de la colibacilosis entérica porcina se ha revisado ampliamente. Los lechones ingieren E. coli ETEC presentes en su entorno, especialmente de las glándulas mamarias de su madre, de la sala de partos o de los corrales de la transición.
Las bacterias ETEC se adhieren al epitelio intestinal del cerdo, originando un aumento de la secreción de agua y electrolitos en la luz intestinal debido a la liberación de enterotoxinas que alteran las funciones de los enterocitos, aumentando la secreción y reduciendo la absorción.
La secreción excesiva de electrolitos y agua provoca:

Además, las infecciones por ETEC en cerdos también pueden provocar septicemia, con gastroenteritis hemorrágica, congestión, hemorragia renal y trombos en la mucosa del estómago y el intestino delgado, desencadenando en muerte.

¿Cuáles son las estrategias de control de la Colibacilosis? [registrados]

1. MANEJO Y BIOSEGURIDAD colibacilosis

Existen varios estudios que relacionan la aparición de diarrea post destete con condiciones ambientales adversas y elevada densidad.
Las estrategias de manejo en torno al destete deben enfocarse en medidas que eviten cualquier tipo de estrés para los cerdos.
Estas medidas incluyen la prevención de la propagación de la infección, brindando a los cerdos un buen confort térmico, dándoles una dieta de calidad adaptado a sus necesidades y facilitando el acceso a agua y alimento.

2. ALIMENTACIÓN

Desde el sector privado se ha hecho una inversión considerable en el desarrollo de alimentos para lechones destetados y ahora existe una gama de dietas de alta calidad que son fácilmente digeridas por los lechones.
El objetivo principal de estas dietas es:

3. VACUNACIÓN colibacilosis

La vacunación parece ser, por el momento, la herramienta más eficaz para reducir la aparición de diarrea postdestete, reducir la presión de infección y potenciar la inmunidad de los lechones.
Aun así, es un campo aún en desarrollo, con algunos resultados poco convincentes para el productor porcino, lo que dificultan la instauración de su uso de forma rutinaria en el campo.

Vacunas vivas atenuadas colibacilosis
Las vacunas de E. coli vivas atenuadas y de cepas avirulentas parecen ser prometedoras para el control de las infecciones por E. coli ETEC y están ya disponible en Canadá y Europa.
Las cepas vacunales atenuadas se adhieren a la mucosa intestinal induciendo inmunidad local y adhiriéndose a
receptores intestinales previniendo así la adhesión de los ETEC patogénicos.

Estas vacunas se añaden al agua de bebida y se recomienda para la vacunación de cerdos destetados sanos de 17 días o más.
Los estudios clínicos realizados confirman que su administración reduce significativamente la colonización intestinal por E. coli ETEC virulenta: F4 y la acumulación de líquido en los intestinos tras un desafío experimental.

Sin embargo, la inmunidad en los lechones comienza 7 días después de la vacunación oral, lo que implica que puede existir un vacío inmunitario en los primeros días tras el destete durante el cual los cerdos no están protegidos.

Otro tipo de vacuna viva con buenos resultados en cerdos lactantes es la que contiene la fimbria F18ac.
Esta vacuna no ha demostrado prevenir la adhesión fimbrial pero sí la reducción de los signos clínicos por la inducción de IgA locales y la reducción en la excreción bacteriana en heces.

¿De qué depende la eficacia de la vacunación? colibacilosis

En general, el éxito de una vacuna depende en gran medida de la identificación del patotipo ETEC más frecuente presente en la granja, lo que da como resultado la combinación de los antígenos protectores apropiados con la
adhesina producida por E. coli ETEC presentes en la granja.

Vacunas alternativas
Recientemente, se ha investigado sobre las vacunas basadas en plantas para la protección de cerdos contra E. coli ETEC, una vacuna contra el cólera a base de arroz que expresaba la subunidad B.
Las vacunas basadas en plantas pueden dirigirse no solo a E. coli ETEC de tipo F4 sino también a los de tipo F18.
Los resultados experimentales de este tipo de vacunas han sido positivos. Sin embargo, el coste de estas vacunas
es muy alto y la producción de plantas transgénicas para uso bioterapéutico es muy exigente. Por ello, no se contempla una producción a gran escala de estas vacunas, al menos en un futuro próximo.

4. DIAGNÓSTICO

Las herramientas de diagnóstico efectivas son esenciales para que los veterinarios confirmen la etiología bacteriana de la DPD y determinen la susceptibilidad antimicrobiana de la cepa bacteriana identificada.
El diagnóstico de laboratorio es particularmente importante en la DPD para evitar el uso inadecuado de los
antimicrobianos.

Los métodos de detección molecular basados en el ADN, como la PCR multiplex basada en la detección de los genes de virulencia de ETEC, se están convirtiendo rápidamente en parte fundamental del diagnóstico.

5. SELECCIÓN GENÉTICA colibacilosis

La selección de animales genéticamente resistentes a ETEC F4 y / o F18 se considera una solución radical y definitiva para eliminar la DPD. Sin embargo, el progreso en esta área es muy limitado o incluso inexistente.

6. PREBIÓTICOS, PROBIÓTICOS colibacilosis

SIMBIÓTICOS Y BACTERIÓFAGOS
Una larga y creciente lista de compuestos ha sido probada por su capacidad para reemplazar la colistina u otros antibióticos para el control de la DPD en cerdos. Sin embargo, es difícil identificar una única solución “ideal” para la gestión de DPD, pues debemos recordar que la causa es multifactorial.

La etiología general exacta aún no se ha dilucidado completamente, lo que dificulta la elección de alternativas  adecuadas.
Además, la mayoría de estas alternativas producen resultados inconstantes con respecto a su efectividad en condiciones de campo.
Por su complejidad y extensión, este apartado merecería un artículo propio.

Conclusiones

Probablemente en pocos años la tabla de estrategias aumentará sustancialmente, sobre todo en los apartados referentes a las vacunas y los aditivos.

La implicación de todas las partes, técnicos, nutricionistas, investigadores y productores, es vital.
Sesiones de formación continua pueden ayudar a adoptar las medidas adecuadas y mejorar el manejo de instalaciones y de los animales, así como promover el empleo de técnicas diagnósticas correctas.

El uso racional de antimicrobianos en cerdos y el continuo desarrollo de alternativas a moléculas como la colistina, sigue siendo una prioridad para asegurar un desarrollo sostenible a largo plazo en cerdos.

Te puede interesar

Control de patógenos implicados en la diarrea de los lechones

[/registrados]

Salir de la versión móvil