La etapa postdestete se considera un periodo de gran importancia económica en la industria porcina, desempeñando la nutrición un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de los lechones.
PROTEÍNA DE LA DIETA E INCIDENCIA DE DIARREAS
Sin embargo, en ciertas ocasiones, esta reducción en el contenido proteico del pienso requiere de una bajada en el contenido en Lys y otros aminoácidos (AA) esenciales, lo que puede comprometer los resultados productivos (Gloaguen et al., 2014; Rocha et al., 2022).
A nivel práctico, los nutricionistas deben formular considerando las necesidades en AA digestibles en base al concepto de la proteína ideal para evitar posibles deficiencias que limiten el crecimiento de los lechones.
A este particular, debe considerarse que [registrados]ciertos AA esenciales pueden volverse deficientes en la dieta cuando se reduce la cantidad de PB, por lo que es fundamental mejorar la precisión a la hora de definir las necesidades mínimas de cada AA en particular.
La introducción de AA sintéticos en la fabricación de piensos ha permitido mejorar la precisión y flexibilidad de las fórmulas, favoreciendo al mismo tiempo el crecimiento y desarrollo de los lechones.
Sin embargo, al bajar el contenido en PB de la dieta a fin de reducir la incidencia de diarreas, otros AA como la Ile, His y Leu pueden convertirse en limitantes. Estos AA son fundamentales para un crecimiento y desarrollo adecuados, y su deficiencia puede afectar negativamente al crecimiento y a la salud de los lechones.
Con el objetivo de poner en valor la importancia de formular en base al concepto de la proteína ideal, se preparó un simulacro práctico en el que se diseñaron varias dietas en las que se redujo progresivamente el nivel de PB como respuesta a la necesidad de controlar la aparición de diarreas en ausencia de ZnO (Tabla 2). |
Para este simulacro, se mantuvieron constantes los niveles mínimos para los 6 AA principales (Lys, Met+Cys, Thr, Trp y Val) en base a las recomendaciones de FEDNA (2023) para el perfil de la proteína ideal en lechones de 7 a 12 kg. Todas las dietas fueron formuladas a base de cereales, harina de soja, pescado y suero dulce para contener 2.450 kcal energía neta/kg, 9,5% FND, 5,5% lactosa y 1,12% Lys digestible.
Como podemos observar en la Tabla 2, una vez predeterminados los contenidos mínimos de los 6 AA principales, el nivel del resto de AA de la dieta dependerá principalmente de la PB aportada por la harina de soja y otras fuentes proteicas.
A diferencia de los piensos con contenidos proteicos superiores, al bajar el nivel de PB de la dieta por debajo del 18,0%, el contenido en Ile puede resultar limitante, lo que podría provocar un empeoramiento de los índices productivos.
|
EXPLORANDO NUEVAS OPORTUNIDADES CON AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS
En este sentido, la incorporación de nuevos ingredientes en forma de Ile e His sintéticas podría utilizarse para aumentar el contenido en estos AA sin necesidad de utilizar niveles superiores de harina de soja u otras fuentes proteicas.
Partiendo de la base del ejemplo anterior, se realizó un segundo simulacro de formulación considerando el perfil de la proteína ideal para un total de 9 AA (Lys, Met+Cys, Thr, Trp, Val, Ile, His y Leu) con el objetivo de reducir el contenido en PB de la dieta mediante la incorporación en el pienso de Ile e His en forma sintética (Tabla 3).
Los resultados que se indican en la Tabla 3 sugieren que los piensos para lechones formulados con menos de 17,3% PB podrían beneficiarse de la incorporación de nuevos AA sintéticos para mantener el contenido en AA esenciales dentro de los niveles recomendados.
Parece recomendable considerar siempre un contenido mínimo en Ile digestible en base al concepto de proteína ideal, ya que este AA suele ser el más limitante en dietas bajas en PB.
En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que los resultados obtenidos en estos ejemplos son altamente dependientes de los ingredientes utilizados y que las necesidades aminoacídicas de los lechones dependerán en gran medida de la genética y las condiciones de manejo.
CONCLUSIONES
La utilización de dietas bajas en PB es una estrategia efectiva para favorecer la salud digestiva y controlar la incidencia de diarreas en lechones.
Sin embargo, las necesidades de todos los AA esenciales deben ser consideradas en la formulación y adaptadas al nivel de PB para no comprometer los rendimientos productivos.
BIBLIOGRAFÍA
AMINODat 6.2. 2023. Evonik Operations GmbH. Nutrition and Care. Hanau-Wolfgang, Alemania. Accessed December 2023).
CVB (Centraal Veevoeder Bureau). 2022. Feed Table 2022: Chemical Composition and Nutritional Values of Feedstuffs. Veevoedertabel (Livestock Feed Table). Wageningen, Países Bajos.
CVB (Centraal Veevoeder Bureau). 2023. Booklet of Feeding Tables for Pigs. Nutrient Requirements and Feed Ingredient Composition for Pigs. CVB-series no. 68. Wageningen, Países Bajos.
FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal). 2021. Tablas de Composición y Valor Nutritivo de Alimentos para la Fabricación de Piensos Compuestos. C. de Blas, P. García-Rebollar, M. Gorrachategui y G.G. Mateos. 4ª ed. Madrid, España.
FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal). 2023. Nuevas recomendaciones nutricionales para lechones. Avances en Nutrición y Alimentación Animal. XXXVIII Curso de Especialización FEDNA. Madrid, España. Pp.189-194.
Gloaguen, M., N. Le Floc’h, E. Corrent, Y. Primot y van Milgen, J. 2014. The use of free amino acids allows formulating very low crude protein diets for piglets. J. Anim. Sci. 92:637-644.
INRAE (Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement). 2021.
Tables de Composition et de Valeur Nutritive des Matieres Premiéres Destinées aux Animaux d’élevage. INRAE ed., Paris, Francia.
NRC (National Research Council). 2012. Nutrient Requirements of Swine. 11th rev. ed. Natl. Acad. Press, Washington D.C., USA.
Rocha, G. C., M. E. Duarte y S. W Kim. 2022. Advances, implications, and limitations of low-crude-protein diets in pig production. Animals 12:3478.
Rostagno, H. S., L. F. T. Albino, M. I. Hannas, J. L. Donzele, N. K. Sakomura, F. G. Perazzo, A. Saraiva, M. L. Teixeira, P. B. Rodrigues, R. F. Oliveira, S. L. Barreto y C. de Oliveira Brito. 2017. Tabelas Brasileiras para Aves e Suínos. in Composiçao de Alimentos e Exigencias Nutricionais, 4th ed. Ed. H. S. Rostagno. Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, Brasil.
[/registrados]