Fuente: OIE
Debido al reciente foco de PPA detectado en Alemania, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decidió cerrar la importación de carne de cerdo y subproductos de ese país. Esta medida fue anunciada al día siguiente a haber sido confirmado el primer caso en Alemania. Además, se están analizando qué medidas tomar respecto […]
Debido al reciente foco de PPA detectado en Alemania, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decidió cerrar la importación de carne de cerdo y subproductos de ese país.
Esta medida fue anunciada al día siguiente a haber sido confirmado el primer caso en Alemania. Además, se están analizando qué medidas tomar respecto de las importaciones del resto de Europa, de modo tal que se puedan garantizar los protocolos sanitarios.
El día 10 de septiembre, las autoridades sanitarias de Alemania notificaron a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la primera ocurrencia de peste porcina africana (PPA) en su territorio.
La enfermedad fue detectada a partir de una muestra de un cadáver de jabalí en descomposición encontrado muerto en un bosque cercano a Polonia, país donde la PPA ya está presente.
Las muestras fueron analizadas en el laboratorio nacional de Alemania Instituto Friedrich-Loeffler, por la técnica de PCR, que permite identificar el material del virus de la PPA, y que es efectiva aún en el caso de cadáveres en descomposición.
Fuente: OIE
La PPA tiene una alta mortandad en la especie porcina, afectando tanto a cerdos domésticos como salvajes y hasta la fecha no existe una vacuna.
La transmisión a otros cerdos es por contacto directo entre los animales, material reproductivo pero también por garrapatas, personas, y elementos de uso en los animales (fómites).
El comercio internacional se ve afectado debido a que el virus de PPA tiene una alta supervivencia en productos frescos, algunas salazones y curados.
Argentina y toda América son libres de esta enfermedad, por lo que las medidas enfocadas en resguardar el estatus sanitario son indispensables.
Es por ello, que “Senasa analiza el cierre del resto de los países de Europa hasta tanto informen a la Argentina sobre las medidas de mitigación de riesgo establecidas en cuanto a esta notificación, y el refuerzo y adecuación de las acciones de vigilancia, en concordancia con las recomendaciones internacionales de la OIE”.
Fuente
Te puede interesar
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez