Entrevistamos a Verónica Rocha, Ingeniera Zootecnista, Máster en Sanidad y Producción Porcina (UdL). Verónica se desempeña como docente investigadora en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, especializándose en el área de calidad de las canales y carnes porcinas y más precisamente, en […]
Entrevistamos a Verónica Rocha, Ingeniera Zootecnista, Máster en Sanidad y Producción Porcina (UdL). Verónica se desempeña como docente investigadora en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, especializándose en el área de calidad de las canales y carnes porcinas y más precisamente, en la relación entre factores de producción y calidad.
En esta oportunidad conversamos sobre la relación entre el bienestar de los cerdos pre faena y la calidad de la carne.
La evaluación de la calidad se puede evaluar de diferentes formas:
La calidad se relaciona íntimamente con el bienestar fundamentalmente en las últimas horas de vida del cerdo ya que es donde más se va a haber afectado el bienestar del animal. Los principales estresores en estas horas se relacionan con:
El estrés se puede medir de manera directa a través del cortisol y las catecolaminas; y también mediante la concentración de lactato. Por otro lado hay indicadores indirectos relacionados con el PH final de la carne, originando carnes pálidas, blandas y exudativas (PSE) y oscuras, firmes y secas (DFD).
Verónica explica además, que la relación humano- animal es fundamental en los resultados obtenidos en lo referente a calidad de carne, habiéndose demostrado que un trato negativo leve hacia el animal pre faena sobre la calidad de las carnes.
Esta relación es importante no solo por los defectos de calidad mencionados sino también por la fatiga que se puede generar en los cerdos previo a ser faenados, moretones y demás lesiones derivadas de la falta de bienestar durante este eslabón de la cadena.
Accede a la entrevista completa:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Herramientas para movilizar cerdos no ambulatorios
M. Verónica Jiménez GrezTrabajo esencial: la granja porcina alimenta al mundo
Erick Antonio García BarreraDatos técnicos de la granja – Importancia práctica y niveles de intervención
Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández Jesús Manuel Díez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Guerra Rico Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánPorcicultura de Precisión: una Tecnología al Servicio del Bienestar Animal
Daniel Cartes Daniela Luna Francesco Manetti¿Cómo podemos reducir la mortalidad de las cerdas en los sistemas de producción actuales?
Laura Batista¿Qué sabemos sobre la infección por Senecavirus A?
Fabio A Vannucci Guilherme PreisTecnologías para detectar enfermedades respiratorias en producción animal
Leandro Batista Costa Luís Fernando Costa Garrido Ruan R. DarosEl subóptimo consumo de alimento de la cerda lactante como “efecto mariposa” en la producción porcina (parte II)
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezECUACIÓN DE GOMPERTZ: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL CRECIMIENTO DE CERDOS DE ENGORDE
Juan Gabriel EspinoManejo de micotoxinas al detectarlas en materias primas
Gabriela Martínez