Entrevistamos a Verónica Rocha, Ingeniera Zootecnista, Máster en Sanidad y Producción Porcina (UdL). Verónica se desempeña como docente investigadora en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, especializándose en el área de calidad de las canales y carnes porcinas y más precisamente, en […]
Entrevistamos a Verónica Rocha, Ingeniera Zootecnista, Máster en Sanidad y Producción Porcina (UdL). Verónica se desempeña como docente investigadora en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, especializándose en el área de calidad de las canales y carnes porcinas y más precisamente, en la relación entre factores de producción y calidad.
En esta oportunidad conversamos sobre la relación entre el bienestar de los cerdos pre faena y la calidad de la carne.
La evaluación de la calidad se puede evaluar de diferentes formas:
La calidad se relaciona íntimamente con el bienestar fundamentalmente en las últimas horas de vida del cerdo ya que es donde más se va a haber afectado el bienestar del animal. Los principales estresores en estas horas se relacionan con:
El estrés se puede medir de manera directa a través del cortisol y las catecolaminas; y también mediante la concentración de lactato. Por otro lado hay indicadores indirectos relacionados con el PH final de la carne, originando carnes pálidas, blandas y exudativas (PSE) y oscuras, firmes y secas (DFD).
Esta relación es importante no solo por los defectos de calidad mencionados sino también por la fatiga que se puede generar en los cerdos previo a ser faenados, moretones y demás lesiones derivadas de la falta de bienestar durante este eslabón de la cadena.
Accede a la entrevista completa:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas
Carly Rundle¿Por qué es importante usar lacto reemplazantes en los neonatos porcinos?
Guadalupe Edgar Beltrán RosasSistemas de monitoreo y vigilancia de PRRSV en reproductores
Daniel Linhares Giovani Trevisan Gustavo SilvaEl impacto de las prácticas de manejo en la transmisión de enfermedades
Jorge Garrido MantillaCausas de mortalidad en cerdos en crecimiento y finalización
Manoela Marchezan Piva Saulo Petinatti PavariniMejora de la eficiencia alimenticia: importancia del hato reproductor
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez¿Puede la vida intrauterina influir en el desarrollo gastrointestinal de los cerdos?
Ana Luísa Neves Alvarenga Dias Fernanda Radicchi Campos Lobato de Almeida Letícia Pinheiro Moreira Thais Garcia SantosEfectos epigenéticos: Lechones con crecimiento intrauterino restringido
Guillermo Ramis VidalÁrbol de Decisión de los Días No Productivos
Laura Batista